Los ingresos hospitalarios por enfermedad respiratoria aumentaron un 36% en 2022
La pandemia produjo un cambio en el patrón de causas de hospitalización respecto a años anteriores
La vacuna de la bronquiolitis disminuye un 78 por ciento las hospitalizaciones
![Una sanitaria atiende a un paciente con coronavirus en una imagen de archivo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/03/21/morbilidad_20240321144849-RsZqxZLKz8LEhmmHSzDieDK-1200x840@diario_abc.jpg)
La hospitalización por enfermedad circulatoria fue la primera causa de ingreso en 2022, según la Encuesta de Morbilidad Hospitalaria del INE, publicada este jueves, pero fueron los ingresos por enfermedad respiratoria los que más aumentaron ese año, hasta un 35,9%.
Según la encuesta del INE, en el año 2022 se produjeron 4,7 millones de altas hospitalarias, un 5,3% más que en 2021. Un 63,5% de esos pacientes habían ingresado con carácter urgente, mientras que la estancia media desciende un 2,4% hasta situarse en 8,1 días. En una nota de prensa, el INE explica que en el inicio de la pandemia se produjo un cambio en el patrón de causas de hospitalización respecto a años anteriores, afectando en mayor medida a las enfermedades respiratorias, que se encontraban en un descenso notable.
Sin embargo, ese efecto se desvaneció en 2022 y las enfermedades del aparato respiratorio se incrementaron un 35,9% mientras que las infecciosas y parasitarias (entre las se incluye el Covid) disminuyeron un 13,6%. No obstante, el principal diagnóstico de las hospitalizaciones fue por enfermedades el aparato circulatorio prácticamente igual que en 2021; le siguen las del aparato digestivo que han aumentado ligeramente y el aparato respiratorio.
Edad media de 58,4 años
Por sexo, las altas aumentaron un 5,5% en los hombres y un 5,0% en las mujeres; aunque si se excluyen los episodios de embarazo, parto y puerperio, el incremento en las mujeres fue del 6,3%. La edad media de las personas dadas de alta en 2022 fue de 58,4 años, lo que supuso un aumento de cuatro décimas respecto al año anterior (en los hombres la edad media fue de 59,6 años y en las mujeres de 57,1).
Por grupos de diagnósticos, las enfermedades circulatorias tuvieron el promedio de edad más avanzada, tanto en los hombres (69,9 años de media) como en las mujeres (76,3 años). Por edad, los mayores incrementos con respecto a 2021 se dieron en el grupo de edad de 0 a 4 años (23,4%) y en el de 85 y más (12,7%). Y el El 63,5% de las altas hospitalarias del año ingresaron con carácter urgente.
La estancia media por alta hospitalaria fue de 8,1 días en 2022, lo que supuso un 2,4% menos que el año anterior. En los hospitales públicos fue de 7,6 días y los privados de 9,5. Por grupos de diagnósticos más frecuentes, las estancias medias más prolongadas correspondieron a los trastornos mentales y de comportamiento (50,4 días), las enfermedades infecciosas y parasitarias (10,2) y las del aparato circulatorio (8,9).
Cataluña, Asturias y País vasco a la cabeza en altas hospitalarias
Las comunidades con las mayores tasas de altas hospitalarias por 100.000 habitantes en el año 2022 fueron Cataluña (11.511), Asturias (11.472) y País Vasco (11.009). Les siguen: Aragón (10.982), Castilla y León (10.652), Baleares (10.582), Madrid (10.415), Galicia (10.273), Murcia (10.209), Navarra (10.189), Extremadura (10.096) y Comunidad Valenciana (10.056).
Por debajo de la media nacional (9.944): Cantabria (9.766), La Rioja (9.751), Castilla-La Mancha (8.336), Andalucía (7.886) y Canarias (7.886); presentaron las tasas más bajas las ciudades autónomas de Melilla (5.233) y Ceuta (5.725).
Atendiendo a los principales grupos de diagnósticos, las mayores tasas de morbilidad hospitalaria por enfermedades del aparato circulatorio se dieron en Principado de Asturias (1.834 por cada 100.000 habitantes), Castilla y León y Cataluña (ambas con 1.419).
Las enfermedades del aparato digestivo presentaron las mayores tasas en Castilla y León (1.514), Principado de Asturias (1.391) y Aragón (1.388). Por su parte, Principado de Asturias registró la mayor tasa de morbilidad hospitalaria debida a enfermedades del aparato respiratorio (1.326), seguida de Castilla y León (1.224) y de Cataluña y Galicia (ambas con 1.175).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete