Hazte premium Hazte premium

Igualdad culpa ahora al entorno de las víctimas de «encubrir» a los agresores

Incapaz de frenar la sangría machista, el Gobierno señala al negacionismo como el responsable de que se diluyan los mensajes contra la lacra

Los expertos inciden en que en verano hay factores que disparan esta violencia

Irene Montero, 'muda' y desaparecida de la vida pública tras el veto de Sumar

La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Vicky Rosell, ayer en el comité de crisis abc
Érika Montañés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Se destina más presupuesto, hasta la cifra récord de 573 millones de euros este año, pero las cifras mortales de la violencia de género en España siguen lejos de mejorar. Este pasado mes de julio siete mujeres (ocho si se confirma un caso en Sevilla del 31 de julio y aún hay otro crimen bajo investigación policial) fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, un 133% más que los tres del séptimo mes de 2022. Todos los veranos, en concreto, los julios «son especialmente complicados» y hay que estar «especialmente alerta para combatir los casos de violencia más extrema», instó ayer la delegada del Gobierno contra esta lacra, Victoria Rosell, quien se remontó al mismo mes de 2010, 2019 (con diez asesinatos) y 2015 (con nueve) para contextualizar los malos datos.

El negacionismo fue señalado también por la delegada como responsable de que se esté diluyendo la concienciación social contra esta problemática. A juicio del Gobierno, «ya se está notando» el resultado de las elecciones del 28M, si bien solo un 0,8% de los españoles señala cada año la violencia de género como un problema relevante en barómetros de opinión como los del CIS.

Además, se ha rebajado la edad de las mujeres asesinadas, dado que las últimas tres víctimas en Gerona, Barcelona y Sevilla tenían 26, 29 y 22 años, respectivamente. Por ello, la delegada observó el peligro de que «la juventud esté relativizando ya los mensajes» contra la violencia machista.

Pero al decir de algunos expertos, el problema de este tipo de violencia es estructural, tiene una dimensión global, con factores de estacionalidad que se refuerzan durante los veranos y no se va a atajar con una medida aislada. Según fuentes recabadas entre los asistentes ayer a la cuarta convocatoria del comité de crisis en el Ministerio de Igualdad tras el repunte de crímenes machistas, en la reunión brillaron por su ausencia la propuesta de medidas concretas para aplacar los crímenes y no se hizo autocrítica por parte del departamento. Sí se repasaron uno a uno los ocho asesinatos incluyendo el de la joven Vanesa, de 22 años, en Utrera.

Las últimas víctimas eran «veinteañeras», dijo momentos después Rosell, a diferencia del primer comité de crisis del pasado diciembre, cuando analizaron los casos de «varias octogenarias». En el perfil de las mujeres muertas también destacó que hay varias extranjeras y una de ellas no pudo denunciar por la barrera idiomática, por lo que la delegada insistió en que el servicio telefónico 016 atiende en 53 idiomas.

Doce minutos sin preguntas

Rosell protagonizó una comparecencia institucional a través del canal audiovisual del ministerio de una docena de minutos tras la reunión mantenida por videoconferencia con las comunidades y que se prolongó tres horas y media. En su intervención, como en el discurso dentro, hubo un término central: el entorno. Rosell apuntó directamente al entorno de las mujeres, que con su silencio «cómplice y encubridor» perpetúa esta violencia y llamó a la colaboración pública, por cuanto de las siete mujeres, solo Carmen, de 54 años y asesinada en Humilladero (Málaga) el 20 de julio, había denunciado a su presunto asesino.

Evolución del número de mujeres víctimas mortales

por violencia de género en España

Total anual

A 31 de julio

Total periodo

1.215

76

72

73

71

71

69

62

60

57

57

56

55

53

54

51

50

50

49

49

49

47

45

43

42

40

41

37

37

34

33

33

33

32

32

33

31

28

29

28

27

26

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

Víctimas mortales por CC.AA. en 2023

Hasta 31 de julio

Total 2023

31

País Vasco 2

Navarra 1

Galicia 2

La Rioja 1

Cataluña 7

Castilla y León 2

Aragón 1

Madrid 2

Castilla-

La Mancha 1

C. Valenciana 2

Andalucía 8

Canarias 2

Fuente: Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género / ABC

Evolución del número

de mujeres víctimas mortales

por violencia de género

en España

Total periodo

1.215

Total anual

A 31 de julio

71

03

45

72

04

40

05

57

33

69

06

42

71

07

47

76

37

08

09

57

33

10

73

43

62

37

11

51

32

12

13

54

32

14

55

33

60

15

28

49

29

16

50

17

34

18

26

53

19

41

56

50

20

28

21

49

33

22

49

27

31

23

Víctimas mortales

por CC.AA. en 2023

Total 2023

31

Hasta 31 de julio

País Vasco 2

Navarra 1

Galicia 2

La Rioja 1

Cataluña 7

Castilla

y León 2

Madrid 2

Aragón 1

C. Valenciana 2

Castilla-

La Mancha 1

Andalucía 8

Canarias 2

Fuente: Delegación del Gobierno

contra la Violencia de Género / ABC

Visto que con más dinero público y más medios no se está reduciendo la herida (son 31 las mujeres asesinadas en 2023, de acuerdo con el recuento oficial, cuatro más que a estas alturas del año pasado), el departamento pide la implicación de la ciudadanía y refuerza su clara injerencia en la vida política desde la actividad institucional. Ayer, poco antes de que comenzase a las 10.00 horas la reunión de crisis, la propia Rosell alababa la actitud de una anciana de 74 años en el Ayuntamiento de Molina de Segura (Murcia), Maruja, que protestaba por las políticas de Vox sobre la violencia machista. Para loar a Maruja, Rosell indicaba que «a la derecha radicalizada debe parecerle subversivo o intolerable defender la vida de las mujeres».

Los expertos consultados por ABC sí inciden en la importancia de que la violencia de género no sea motivo de una cruzada política y no se difunda la idea de que los cambios de siglas en ayuntamientos, o de estructuras de consistorios y autonomías, provocan una rebaja en la lucha contra la lacra («aunque solo sea simbólica y no real», afirma la juez experta en violencia de género Lucía Avilés). Por su parte, la profesora Encarna Bodelón , profesora titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), experta en derechos de las mujeres, subraya que cada vez más jóvenes abrazan posturas que justifican en parte esta violencia. "No solo aumenta la violencia de género y también las políticas contra esta lacra, sino que también están aumentando las justificaciones de la violencia de género", subraya Bodelón.

Factores de estrés

Para el médico forense Miguel Lorente, hay que mirar como culpables a ciertos factores estacionales que refuerzan la mayor intensidad de estas tragedias en verano. «Es una época de mayor convivencia, donde surgen conflictos familiares y se alteran las pautas rígidas de esa convivencia», afirma. Con su afán controlador, los violentos se sienten «ofendidos si no se siguen sus directrices», añade. «Si la mujer decide poner punto y final a una relación, ellos las matan pensando que las han perdido; y si estaban separadas y rehacen su vida, las matan pensando que ya no las van a recuperar», acentúa. «Muchas mujeres toman la decisión de romper la pareja en verano. Los divorcios aumentan al final de este periodo vacacional», refrenda la magistrada.

Son factores de estrés, a los que algunos estudios –reivindican los expertos– añaden el contexto de ocio, el calor, la evidencia de los problemas económicos en la pareja y de las custodias en las entregas de los hijos, junto a las nuevas tecnologías, como detonantes de discusiones y maltratos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación