Hazte premium Hazte premium

El ser humano diezma al animal que inspiró los cuentos de sirenas

La Lista Roja identifica un millar más de animales en peligro de extinción, entre ellos el dugongo, y avisa de una 'tormenta perfecta' de actividades humanas insostenibles para la vida marina

Un dugongo UICN/Ahmed Shawky
Isabel Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Se mueven con parsimonia sobre los fondos marinos de los que se alimentan. Grises, de lomo suave, casi media tonelada de peso y comportamiento apacible, los dugongos se impulsan con su cola de ballena. Popularmente se considera que inspiraron los cuentos de sirenas, pero varias poblaciones de este mamífero marino emparentado con los elefantes han sido catalogadas ya como 'en peligro' o 'en peligro crítico' de extinción en la actualización de la Lista Roja de las Especies publicada este viernes.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha evaluado un total de 150.388 especies, de las cuales considera que 42.108 están amenazadas de extinción. Son un millar más que en la actualización del pasado mes de agosto. Sin embargo, la organización quiso destacar los efectos que tiene la actividad humana sobre la vida marina, acuciada por la pesca ilegal, la contaminación, el cambio climático y las enfermedades y cuya evolución es mucho más difícil de evaluar. De 17.903 animales y plantas marinas estudiadas, más de 1.550 están en peligro. Es decir, casi el 10% de las especies marinas conocidas se enfrenta a la extinción. Probablemente haya muchas más.

«La actualización de la Lista Roja revela una 'tormenta perfecta' de actividades humanas insostenibles que diezman la vida marina en todo el planeta», ha dicho Bruno Oberle, director general de la UICN, que pidió cambios profundos y urgentes en la sociedad. «Corremos el riesgo de perder los beneficios cruciales que nos brindan los océanos», ha asegurado.

Ya quedan menos de 250 dugongos maduros en África Oriental y menos de 900 en Nueva Caledonia (en el Pacífico Sur), por lo que las poblaciones han sido incluidas en la lista en las categorías 'En Peligro Crítico' y 'En Peligro' respectivamente, aunque la especie está considerada 'Vulnerable' a escala mundial. Las principales amenazas que la asedian son las capturas accidentales en África y la caza furtiva en las islas francesas, así como las lesiones causadas por embarcaciones y la destrucción de su ecosistema en ambos lugares.

«El dugongo es la especie superviviente más grande de sirenios, una antigua orden de mamíferos que posee adaptaciones únicas y una profunda historia evolutiva. Es fundamental brindar protección al dugongo para evitar el destino de la vaca marina de Steller, que fue descubierta en 1741 y se extinguió en 27 años. Sabemos que las actividades humanas pueden afectar a estas especies de manera negativa y rápida», dice Thomas Lacher Jr., de la Universidad de Texas A&M, EE.UU.

Molusco exclusivo

Además del dugongo, la Lista Roja de especies también refleja que el 44% de todos los abalones se han unido a las especies amenazadas de extinción. Se trata de la «oreja de mar», uno de los mariscos más caros del mundo. La recolección y la caza furtiva, y las olas de calor marinas que impulsa el cambio climático han hecho que veinte de las 54 especies estén hoy amenazadas de extinción. Solo en 2011 las olas de calor marinas mataron al 99% de los abalones de Roe, localizados en la partes más septentrionales de su área de distribución en Australia Occidental.

También se agrava el estado de conservación del Coral pilar, que se encuentra en todo el Caribe, desde la península de Yucatán y Florida hasta Trinidad y Tobago. Ha pasado de «Vulnerable» a «En Peligro Crítico», después de que sus poblaciones se redujeran en más del 80% desde 1990. La amenaza más urgente es la enfermedad de pérdida de tejido coralino, que ha surgido en los últimos cuatro años y es altamente contagiosa, infectando entre 90 y 100 metros de arrecife por día.

«El coral pilar es solo uno de los 26 corales que ahora figuran como 'En Peligro Crítico' en el Océano Atlántico, donde casi la mitad de todos los corales ahora corren un riesgo elevado de extinción debido al cambio climático y otros impactos», dijo Beth Polidoro, profesora asociada en Universidad Estatal de Arizona y Coordinadora de la Lista Roja del Grupo de Especialistas en Corales de la UICN. «Estos resultados alarmantes enfatizan la urgencia de la cooperación y acción global para abordar los impactos del cambio climático en los ecosistemas oceánicos».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación