Un hospital de España atenderá cada día a 200 heridos del terremoto de Turquía
El hospital de campaña de la Agencia para la Cooperación Internacional y el Desarrollo cuenta con un centenar de sanitarios
España es uno de los países que más se está volcando en la ayuda a Turquía tras su devastador terremoto, que roza ya los 40.000 fallecidos y supera los 70.000 heridos. Para atender a estos últimos, este lunes empieza a funcionar en ... la devastada ciudad de Iskenderun un hospital de campaña de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (Aecid).
Con un centenar de sanitarios, entre personal español y local, este hospital del Equipo Start podrá atender cada día a unos 200 pacientes y contará con un quirófano para efectuar hasta siete operaciones quirúrgicas mayores y 15 menores. Además, puede ingresar hasta 20 pacientes en las tiendas de campaña que componen su pabellón de hospitalización.
«Junto al quirófano para las cirugías, entre las especialidades tenemos traumatología, pediatría, ginecología, psicología, psiquiatría y fisioterapia», explica a ABC Roberto Arranz, jefe de emergencias de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID. Aunque ya ha pasado una semana del seísmo y los heridos han sido tratados, el hospital prevé recibir numerosas consultas en traumatología por huesos rotos y en enfermedades derivadas de esta catástrofe. Tal y como detalla Arranz, se trata de «patologías por falta de higiene, de agua o de comida» porque se calcula que 380.000 personas han perdido sus casas al derrumbarse completamente o quedar tan dañadas que no pueden regresar a ellas.
En muchos casos, los damnificados necesitarán también ayuda psicológica para superar el trauma sufrido. «Un equipo de psicólogos está trabajando ya en los campos de desplazados que hay en las zonas aledañas y ha detectado una gran demanda de este tipo de servicios», asegura Roberto Arranz.
Instalado en tiempo récord
Antes de su apertura oficial, el hospital de campaña recibió ayer al embajador de España en Turquía, Javier Hergueta, quien recorrió las instalaciones. Además de una tienda especialmente acondicionada para rayos X, el hospital cuenta con una planta potabilizadora de agua y, como mínimo, estará operativo durante un mes, ampliable a seis semanas si hay demanda.
Junto a 60 profesionales voluntarios de la sanidad pública española, forman parte del equipo bomberos y técnicos de logística del Ayuntamiento de Madrid y del Summa 112, que han montado las estructuras del hospital en un tiempo récord. Justo una semana después de los dos terremotos que sacudieron a Turquía y Siria, empieza a funcionar a las afueras de Iskenderun para atender también a los pacientes de dos distritos vecinos: Arsuz y Belén, muy castigados por los seísmos.
Francia, Italia y España
Tras su despliegue para atender a las víctimas del tifón «Idai» en Mozambique en 2019, este es el mayor operativo del Equipo Start desde la pandemia de Covid, cuando sus sanitarios tuvieron que centrarse de lleno en la emergencia que sufría España y no pudieron realizar misiones en el extranjero. Acreditado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), este equipo puede desplazarse en 72 horas a cualquier lugar del planeta donde ocurra una catástrofe. Junto a España, en la Unión Europea solo hay dos países que cuentan con dispositivos similares: Francia e Italia.
Además de este hospital de campaña, España tiene en Iskenderun cuatro buques de la Armada y 500 infantes de marina para repartir alimentos y participar en tareas de rescate y desescombro. Tras sacar con vida de los cascotes a un niño de siete años en la noche del viernes, sus efectivos salvaron el sábado por la tarde a un hombre de entre 65 y 70 años. Se trata de un nuevo milagro porque, pasadas 72 horas del terremoto, se reducen considerablemente las esperanzas de hallar supervivientes.
Una zona afectada tan grande como Portugal
Pero es tan grande la zona afectada, mayor que todo Portugal, y se han derrumbado tantos edificios (6.400) que ayer hubo tres nuevos rescates. Cuando ya se contaban 139 horas desde el seísmo, uno de ellos fue el un bebé de siete meses, mientras que una niña de doce niños fue salvada a las 147 horas, ambas en la provincia de Hatay. En Gaziantep, epicentro del primer terremoto, también fue sacado de los escombros otro adolescente de 13 años.
En Nurdagi, a unos 100 kilómetros de la ciudad de Gaziantep, un grupo de la Unidad Militar de Emergencias (UME) también logró rescatar el jueves a dos niños y a su madre, solo dos días después de ayudar a salvar a otras dos jóvenes en Islahiye. Repartidos por distintas zonas golpeadas por el terremoto, hay varios grupos de bomberos especializados en la búsqueda con perros de supervivientes. La solidaridad española ya ha sacado a varios atrapados bajo los escombros y sigue ayudando a Turquía en una nueva fase tras las catástrofe.