Hazte premium Hazte premium

Graduados en Informática, los que más trabajo tienen y los de Artes y Humanidades, los que menos, según CYD

Fundación CYD analiza la situación laboral de los titulados de grado en el curso 2017-2018 a los cuatro años de finalizar sus estudios

Esto es lo que tienes que estudiar si quieres cobrar más de 1.500 euros al mes

Estudiantes universitarios EFE

Europa Press

Informática sigue situándose como el ámbito de estudio en el que un mayor porcentaje de graduados universitarios (86,97%) está afiliado a la Seguridad Social a los cuatro años de finalizar su titulación, seguido del ámbito de Salud y Servicios Sociales (83,80%).

En el extremo opuesto, los egresados en los ámbitos de Artes y Humanidades (63,83%) y en Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación (70,43%), son los que menores tasas de afiliación presentan.

Así lo refleja el informe 'La empleabilidad de los jóvenes en España 2024: ¿Cómo es la inserción de los graduados universitarios?', en el que la Fundación CYD analiza la situación laboral de los titulados de grado en el curso 2017-2018 a los cuatro años de finalizar sus estudios.

El estudio muestra las condiciones laborales de los titulados en función del ámbito, subámbito y campo de conocimiento de los estudios cursados, así como la evolución en la oferta y demanda de plazas en la universidad pública presencial.

Por subámbitos, Medicina es la carrera con la tasa de afiliación media más alta a la Seguridad Social (92,91%). En segundo lugar se sitúa Enfermería y atención a enfermos con un 89,22% e Informática con un 86,97%. Por el contrario, Derecho es el que presenta una tasa de afiliación media más baja (59,46%).

Egresados autónomos

El 7,45% de los egresados está afiliado en régimen de autónomos, y se observa que hay un porcentaje mayor en los titulados procedentes de la universidad privada, de los que el 11,1% trabajan en régimen de autónomos a los cuatro años de su egreso, frente al 6,72% de los alumnos de la universidad pública.

El estudio destaca que la mayor tasa de afiliación en régimen de autónomos la obtenían los titulados en 2017-2018 del ámbito de Ciencias Sociales, Periodismo y Documentación.

El 62,43% del total de egresados tiene un contrato indefinido a los 4 años de egresar. Los hombres tienen una mayor proporción de este tipo de contratos, con un 69,80% frente al 57,65% de las mujeres.

Informática, el grado con más contratos indefinidos

Por ámbitos de conocimiento, Informática es la que presenta un mayor porcentaje de contratos indefinidos, con un 92,50%. Por subámbitos, Medicina es la que presenta un porcentaje mayor de contratos temporales, con un 98,01%, así como Enfermería y atención a enfermos, con un 76,74%.

A los cuatro años de egresar cerca del 80% del número de contratos es a tiempo completo, cifra que es 9,4 puntos porcentuales superior en hombres que en mujeres. En el caso de los contratos a tiempo parcial, destacan las mujeres con un 23,90% frente al 14,46% de los hombres.

Informática es el ámbito que registra un mayor porcentaje de empleo a tiempo completo, con un 96,96%. Por subámbitos, es Medicina la que presenta un porcentaje mayor de contratos a tiempo completo, con un 99,22%; le sigue Informática, con un 96,96%; y Otros Servicios, con un 95,67%.

Deportes es el que tiene un porcentaje mayor de contratos a tiempo parcial, un 50,3%. En esta misma situación se encuentran Formación de docentes de enseñanza infantil, con un 43,84%; y Humanidades, con un 39,07%.

1.768,5 euros de brecha salarial

El informe concluye que el 61,93% de los graduados que trabaja a los cuatro años de finalizar su titulación lo hace dentro del grupo de cotización titulados.

Por ámbitos, es en Salud y Servicios donde hay un mayor porcentaje (89,71%) de egresados que están cotizando dentro del mayor grupo de calificación, mientras que en Servicios es donde mayor porcentaje de egresados (70%) pertenece a grupo de cotización medio/bajo.

Prácticamente la totalidad de los egresados en el subámbito de Medicina (99,78%) y de Enfermería y atención a enfermos (98,12%) corresponden al grupo de cotización de titulados; mientras que en el subámbito de Turismo y Hostelería hasta un 83,86% de los graduados pertenece al grupo de cotización medio/ bajo.

La base de cotización media anual de los egresados a los 4 años de finalizar los estudios es de 29.559,5 euros. El 34% de los egresados tiene una base media anual menor a 24.000 euros, siendo de cerca del 37% en el caso de las mujeres y del 31% en los hombres; un 48% de los egresados tiene una base media de cotización anual superior a los 30.000 euros, y un 25% consigue superar los 36.000 euros, con un 29,05% de hombres frente al 22,31% de las mujeres, evidenciando una diferencia porcentual de aproximadamente 7 puntos. Por todo ello, la base media de cotización anual entre hombres y mujeres refleja una brecha salarial de 1.768,5 euros.

Por ámbitos, Informática y Salud y Servicios Sociales son los que presentan los salarios más elevados, con una base media de cotización anual de 34.191,3 euros y 33.611 euros, respectivamente, seguidos de Ingeniería, Industria y Construcción, con 31.096,2 euros.

Por subámbitos, Medicina lidera la clasificación, con un 93,2% de los graduados alcanzando los más de 30.000euro de base media de cotización anual. En el extremo opuesto, Turismo y Hostelería son los ámbitos con las cifras más bajas, con salarios medios inferiores a 24.000 euro anuales.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación