Hazte premium Hazte premium

El Gobierno da luz verde al plan antitabaco de Sanidad, que renuncia a subir el precio de los cigarrillos

Mónica García proponía más impuestos para los cigarrillos, aunque era el Ministerio de Hacienda quien finalmente debía dar el visto bueno

El plan antitabaco prohibirá los váper de un solo uso con o sin nicotina

Una mujer fuma un cigarrillo en la terraza de un bar DE SAN BERNARDO
Elena Calvo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El plan antitabaco que marcará las líneas de acción de los próximos años para reducir el número de fumadores ha recibido por fin este martes el visto bueno del Gobierno. El Consejo de Ministros ha dado luz verde a la estrategia, aunque con un cambio sustancial respecto a la que proponía inicialmente el Ministerio de Sanidad: se elimina la subida de precios de los cigarrillos que el departamento de Mónica García tenía previsto llevar a cabo junto al Ministerio de Hacienda, tal como confirman fuentes de Sanidad.

La subida de precios de los cigarrillos era una de las medidas más anheladas por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, el grupo de expertos que engloba a más de 45 sociedades científicas y que asesora a las autoridades en materia de reducción del hábito tabáquico. Es, consideran, una de las acciones que más fuerza tiene a la hora de lograr el objetivo de reducir el número de fumadores. Su presidente, Francisco Pascual, cree que aunque es una buena noticia que el Consejo de Ministros apruebe el plan, no lo es que desaparezca esa referencia al incremento de precios. «Es una de las medidas que más puede contribuir a la disminución del tabaco en general y por tanto del número de fumadores. Nos preocupa porque no queremos seguir siendo el estanco de Europa», explica a este diario.

Además, Sanidad y las comunidades autónomas habían acordado en un pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud a principios de mes, en el que se abordó este plan, que ese aumento de precios repercutiría en políticas para la salud, una de las principales condiciones que habían puesto la mayoría de las regiones para dar su visto bueno la estrategia. Este martes, además, en otro pleno, algunos consejeros han reprochado a la ministra que su departamento informara de que el plan había sido acordado con las comunidades cuando no hubo votación al respecto, sino que solo se informó de cuál sería la hoja de ruta.

Sin embargo, Sanidad siempre se había referido a que la subida de precios a través de impuestos es algo que se debería llevar a cabo junto al Ministerio de Hacienda, pues es quien tiene las competencias para poder materializarlo. Fuentes del departamento que encabeza María Jesús Montero afirman a ABC que el hecho de que el incremento de precios no figure en el plan no significa que no se vaya a adoptar. «Las subidas fiscales de impuestos especiales no se anuncian. En caso de hacerlo, se fomenta la especulación y el acaparamiento», apuntan las mismas fuentes. Se trata, dicen, de una decisión de política fiscal, económica y sanitaria.

Espacios sin humo

El Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 es la hoja de ruta que marca las acciones a seguir durante los próximos años para reducir el consumo de tabaco y derivados en España. A través de la normativa que se desarrollará en los próximos meses se llevarán a cabo acciones concretas como la ampliación de los espacios sin humo. El texto no concreta en qué lugares se prohibirá fumar, pero desde el Ministerio de Sanidad se ha deslizado en varias ocasiones que las terrazas de los locales de hostelería o las marquesinas de transporte público podrían ser algunos de ellos.

También se contempla la equiparación de la regulación de los cigarrillos electrónicos y productos relacionados con el tabaco, tanto con nicotina como sin nicotina, a la de los cigarrillos tradicionales, así como la prohibición de los váper de un solo uso. En este último caso, han señalado en varias ocasiones los responsables del Ministerio de Sanidad, el daño se da por partida doble: a la salud y al medio ambiente.

Con esa misma intención de disminuir los efectos del tabaco sobre el medio ambiente, la estrategia propone colaborar con las entidades locales para impulsar ordenanzas municipales que prohíban tirar colillas al suelo, abriendo la puerta a multas.

Más fármacos e investigación

El plan también aboga por impulsar la investigación del impacto para la salud de los nuevos hábitos como el vapeo y por incorporar al Sistema Nacional de Salud más medicamentos que hayan demostrado su eficacia para dejar de fumar.

Hasta el momento, el Ministerio de Sanidad ha sacado a consulta pública la modificación del decreto por el que se establecerá el empaquetado genérico, de manera que todas las cajetillas serán iguales independientemente de su marca, medida que ya está implantada en algunos de los países de nuestro entorno. Por esa misma norma también se establecerá una mejor catalogación de los productos emergentes del tabaco y relacionados con el mismo. En esta línea, se prohibirán los aditivos y componentes que confieren aromas tanto en tabaco como en productos derivados y relacionados. El departamento de Mónica García confía en que las principales medidas estén implantadas antes de que termine el año.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación