Gestación subrogada: «Quiero que mis hijos conozcan a la mujer que los llevó dentro»
Desiree Dávila es la primera madre reconocida por la Justicia como progenitora de sus bebés gestados por sustitución en Ucrania, pero ha decidido no borrar el origen de los niños
Las familias por gestación subrogada se felicitan por la decisión del Supremo: «Lo que no nos ha dado el Parlamento nos lo da la Justicia»
![Desiree y Manuel, junto a sus hijos, en su municipio de Cádiz](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/10/05/desiree6-R9wq2GLeWCBrj9xwfv3XUKI-1200x840@diario_abc.jpg)
Antes de contar cómo dieron la vuelta a la imposibilidad médica de concebir y acabar con dos bebés en sus brazos, Desiree Dávila y Manuel Jesús Montiano tratan de derribar una letanía de prejuicios articulada en torno al proceso de gestación subrogada. Habla ... ella: «No recurrimos a ella por capricho. Yo tenía 35 años, llevábamos tiempo mirándonos hasta que dieron con mi problema uterino, no se desarrollaba. Estábamos en lista de adopción, pero por la tardanza nos informamos del proceso y viajamos a Ucrania. Visité una clínica, me sometí a un ciclo de reproducción asistida y con el esperma de mi marido y mis ovocitos, concebimos dos embriones, que son mis hijos Lola y Manu».
Desiree es la primera madre por gestación subrogada a la que un juzgado español le ha reconocido como tal. Recientemente, una sentencia del Tribunal Supremo ofrece además a los progenitores por sustitución la posibilidad de borrar el rastro del lugar de nacimiento de los pequeños y que no tengan que dar cuenta de él en trámites burocráticos como rellenar el DNI o el pasaporte. Pero los hijos de este matrimonio de Benalup-Casas Viejas (Cádiz) conocerán esa historia. «No queremos negar a nuestros hijos sus orígenes; porque nos parece natural. Queremos que conozcan a la mujer que los llevó dentro en su barriga». Además, bromea Desiree, «vivimos en un pueblo pequeño, sería difícil ocultarles nada».
Quieren contarles a Lola y Manu cómo fueron gestados y tienen ya preparado un álbum de fotos para dar el primer paso e informarles de que hubo una persona que les facilitó «el sueño» de sus vidas. «Seguimos en contacto con ella. La mujer ucraniana que los gestó tiene a sus hijos biológicos, trabajo y ninguna necesidad económica. No lo hizo por dinero y nadie la obligó a nada. Más bien, lo hizo por ayudarnos, allí muchas personas lo conciben así, como una forma de cuidados y yo veo muy bien darles una compensación igual que en España se remuneran los cuidados», dice Desiree en conversación con ABC. Continúa: «Ella no es su madre. Además, en Ucrania las gestantes nunca son las madres porque el óvulo o es de la madre biológica o de una donante. El material genético de nuestros hijos es nuestro». La única decisión que la gestante ucraniana tomó fue la de tener a los dos bebés a la vez, comentan. Y en eso hubo alguna discrepancia.
![Gestación subrogada: «Quiero que mis hijos conozcan a la mujer que los llevó dentro»](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/10/05/desiree2-U75017054327rUw-760x427@diario_abc.jpg)
Para gestar por sustitución en Ucrania las autoridades exigen que lo haga una pareja heterosexual y, si es extranjera, presente un documento médico que acredite la infertilidad de uno o de los dos miembros.
La guerra en Ucrania
Desiree trabaja en una escuela infantil del pueblo gaditano que tanto la ha «arropado» y al que agradece sus muestras de respeto. El matrimonio sonríe cómplice ante cómo se ha transformado la vida en su casa y lo poco que se duerme ahora con dos niños de 16 meses. «El sueño ya lo traíamos quitado de antes», ironiza Manuel aludiendo al tiempo de lucha que precedió al deseo cumplido de la pareja.
![Imagen - «No es fácil de explicar lo que uno siente cuando le dicen que nunca podrá tener hijos y verlos ahora... Casi no nos lo creemos»](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/10/05/desiree18-U35666610545unp-170x170@diario_abc.jpg)
«No es fácil de explicar lo que uno siente cuando le dicen que nunca podrá tener hijos y verlos ahora... Casi no nos lo creemos»
El proceso de gestación no fue ni con mucho fácil. Al trastorno de someterse a un ciclo de reproducción asistida (viajaron en agosto y regresaron en octubre) se unió en febrero el estallido de la guerra. La gestante los tranquilizaba, pero la inquietud del matrimonio español no aminoraba. El delirio familiar estalló al traer, por fin, a las dos criaturas. Aún rememoran ese momento y casi no se lo creen, comentan con llanto contenido. «No es fácil de explicar lo que uno siente cuando le dicen que es imposible que tenga niños en su interior. Y lo que siente cuando ve a sus hijos por primera vez», relata Desiree.
La gestación por subrogación
En el continente europeo
El Gobierno de Irlanda ha sido con unanimidad fue el último en regular
5.000-6.000 familias
Entre 5.000 y 6.000 familias pueden acogerse a la sentencia del Supremo que permite borrar el lugar de nacimiento de los bebés gestados por sustitución en documentos oficiales, según la abogada Ana Miramontes. No todas harán uso de ese derecho por deseo propio.
Sin un dato oficial
El Ejecutivo no oficializa el dato de bebés por subrogación que hay en España, pero desde las asociaciones defienden que, una vez efectúan el registro aquí, ya puede saberse, así que piden que sea público.
La pareja habla de forma cristalina, salvo en la discreción que se han impuesto sobre los costes del proceso. Son conscientes de que en España la maternidad subrogada no está permitida ni perseguida; piensan que aún hay «ignorancia» sobre ella y hablan de la necesidad de combatir el excesivo papeleo y la ralentización de los trámites. Por ejemplo, cuando uno llega con un bebé hay familias que pasan un sindiós de explicaciones y documentos hasta que tiene cobertura médica, refieren. «No fue nuestro caso, porque desde mayo de este año estoy reconocida como madre oficial de los niños gracias a un auto de un Juzgado de Chiclana. Pero hay familias que pasan por ello y es duro». Por eso, ven la reciente decisión del Supremo un avance y una equiparación de derechos, pero «es contradictorio decir que se vela por los intereses del menor y se le tenga sin cobertura sanitaria». «Somos un modelo de familia diferente, pero existimos», claman.
Desde la asociación Son Nuestros Hijos insisten en que es otra «incongruencia» que esta práctica no esté regulada y la prestación de maternidad se otorgue con una casilla en el formulario que registra a «los padres por sustitución» para recibir ese incentivo. «Es hipócrita. Este tema no renta electoralmente y no se aborda con un debate serio y respetuoso», dicen desde la entidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete