Hazte premium Hazte premium

La falta de financiación a la concertada ahoga a las familias que, en Madrid y Barcelona, pagan una cuota anual de hasta 6.000 euros

Un informe de la Asociación de Colegios Privados Independientes desvela que el 80% de estos centros cobra una cuota educativa y en más del 70% de los casos no existe voluntariedad

La nueva Selectividad se celebrará a la vez en toda España

Colegio concertado La Salle Gracia, en Barcelona Pep Dalmau

Este martes la Asociación de Colegios Privados Independientes (CICAE) ha publicado la novena edición del Estudio de Cuotas y Precios de Colegios Concertados. El informe revela que los colegios concertados que han sido objeto de estudio mantienen las cuotas de enseñanza, y estas no paran de aumentar con el paso de los años. En concreto, el 79% de los centros cobra una cuota base a las familias, y en el 72% de los casos no existe voluntariedad. Además, desvela que existe una deficiencia estructural de transparencia en la información proporcionada y no informan de la voluntariedad de las cuotas. Sin embargo, hay que matizar que el último informe sobre Educación de la OCDE reveló que en España hay grandes diferencias entre concertada y pública, siendo el contraste entre estos dos modelos de enseñanza más acusado que en la mayoría de países que han participado en el informe.

El Gobierno de España gasta 9.720 euros por estudiante en las instituciones públicas de primaria, mientras que en las privadas, el gasto es de 4.557 euros por alumno. Esto es: la concertada recibe, por cada alumno de primaria, menos de la mitad que la pública. Desde Escuelas Católicas reivindican que no se puede obviar que la enseñanza concertada educa a un 25% del alumnado de España y por ello merece una "financiación justa y que corresponda a su coste real".

Por territorios, se mantiene la tendencia de años anteriores donde las comunidades autónomas con las cuotas más elevadas son Cataluña, País Vasco y la Comunidad de Madrid. Una familia en estas comunidades tiene que pagar hasta 5.000 o 6.000 euros por hijo y año, entre cuotas de enseñanza y otros servicios.

En concreto en la Comunidad de Madrid, el 99% de los colegios visitados cobran cuotas. Y, a pesar de la orden publicada en el BOCM 22 de diciembre de 2023 de la obligación que tienen de publicar en sus páginas webs información sobre las actividades complementarias y sus precios, más de la mitad de los colegios no publican ninguna información sobre las cuotas o aportaciones que exigen (seis de cada diez).

El estudio desvela que los centros con titularidad mercantil son los que cobran importes más elevados a las familias, con una cuota promedio de 108,38 euros al mes y los colegios pertenecientes a congregaciones religiosas, que son los más numerosos, son los que cobran menores importes a las familias (una media de 60,10 euros al mes). Por su parte, los que pertenecen a sociedades anónimas, cooperativas y sociedades de responsabilidad limitada son los que generan más casos de exclusión y obligatoriedad de los alumnos, llegando en el caso de las cooperativas hasta el 84%.

No se menciona la voluntariedad de los pagos

Además, el 69% de los centros no menciona la voluntariedad de los pagos en las entrevistas con las familias, y solo el 19% lo refleja en la documentación que entregan. Se detecta un 14 % de casos de exclusión si las familias no pagan la cuota, llegando al 31% en algunos centros concertados de la Comunidad de Madrid.

Los resultados reflejan que algunas familias se ven presionadas a pagar cuotas obligatorias, lo que genera exclusión y discriminación, y las obliga a optar por otros centros, contribuyendo así a la segregación educativa. «El estudio refleja la falta de transparencia que hay sobre este tema, el complicado acceso a una información clara sobre las tarifas que se les exigen, y lo difícil o casi imposible que es para una familia que no puede pagar las cuotas acudir a muchos de estos colegios. Nos parece especialmente grave cómo algunos colegios expresan con claridad la presión para cobrar las cuotas y las medidas que adoptan de exclusión o discriminación a los niños, en caso de no pagar», explica Elena Cid, directora de CICAE.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación