Factura en la sombra, la alternativa amable al copago
Andalucía no es la primera comunidad en lanzarse, otras han puesto en marcha experiencias similares

Un trasplante cardiaco puede costar 96.000 euros; un parto sin complicaciones, 1.600; una resonancia de rodilla, 280 euros… los pacientes españoles empezarán poco a poco a recibir facturas como éstas cuando abandonen el hospital. Es una de las medidas que el Ministerio de Sanidad acordó con las Comunidades Autónomas el pasado mes de marzo como alternativa “amable” al copago sanitario y al agujero económico cada vez mayor de la sanidad española.
Los pacientes no pagarán un canon por día de hospitalización o por consulta pero se les informará del coste de su atención. La iniciativa es disuasoria e intenta educar a los ciudadanos de lo que cuesta la Sanidad para que todos seamos responsables del mantenimiento del sistema sanitario.
La Junta de Andalucía empieza hoy con un hospital de Marbella, aunque no es la primera comunidad en lanzar esta medida disuasoria. Antes lo hicieron Galicia, Cataluña y la Comunidad Valenciana en proyectos piloto.
La medida tiene valor como pura pedagogía, pero la clave está en si medidas como ésta lograrán reducir la factura sanitaria que es el verdadero problema. Puede tener valor si el acento se pone en la atención primaria o en Urgencias, donde el paciente acude libremente a la consulta. El ciudadano no es quien decide la visita al especialista y mucho menos quien tiene en su mano la prescripción de un TAC o un trasplante de riñón. Ni el debate ni la solución al déficit sanitario es éste, sino el compromiso de suscribir un pacto por la Sanidad
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete