Comisión de investigación de la dana
Un experto en obras hidráulicas descarta que la presa de Forata estuviera a punto de romperse el día de la dana
El primer día de la comisión de investigación del Senado comienza con la declaración de especialistas
La juez asegura que la Generalitat conocía que el barranco de Chiva se había desbordado

Este lunes ha comenzado en el Senado la comisión de investigación de la dana, con el foco puesto en perfiles técnicos, ya que los primeros en ser llamados han sido dos catedráticos, un arquitecto y un ingeniero, a la espera de que comparezcan cargos políticos en los próximos días.
El primero en comparecer ha sido el profesor de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) Juan Bautista Marco Segura, quien ha rechazado que la presa de Forata estuviera en un «riesgo grave» durante la dana de Valencia y hubiera peligro de que fuera a romperse.
«Yo no estoy de acuerdo en que la presa de Forata estuviera en un riesgo grave. Se trata de una presa de gravedad, de hormigón, que no llegó siquiera a verter por coronación. No llegó ni al límite del aliviadero», ha asegurado, quien también ha asegurado que el desvio del río Turia «salvó muchas vidas» al impedir que se pudiera inundar el sector sur de la ciudad de Valencia.
«Si no hubiera existido esta infraestructura con toda probabilidad el agua hubiera llegado hasta la estación del norte y se hubiera inundado todo els ector sur de la ciudad», ha mencionado Segura, quien ha explicado que no se habría inundado el centro de la ciudad porque el caudal que tuvo el Turia «era mucho menos que la capacidad del río, incluso de la capacidad del río viejo».
«La tipología de Forata es la más segura»
Sobre la presa de Forata, el experto ha destacado que las compuertas de un embalse «deben abrirse»: «No están para guardar agua en situación de crecida, hay que abrir porque las presas, si el agua salta por encima, se pueden romper».
«La tipología de Forata es la más segura, pero en general las presas, cuando el agua salta por encima es cuando corren de verdad un riesgo. Me extrañaría muchísimo que una presa de hormigón de arcogravedad, que es el tipo más seguro que existe, que hubiera tenido problemas de altura», ha subrayado.
El profesor Marco Segura ha añadido que, para que una presa sea efectiva, «tiene que estar bien gestionada, tiene que ser proporcional a lo que le va a venir, y tiene que ser de un tipo seguro». «Porque la presa es un arma de doble filo, funciona muy bien, pero se puede romper. Y si se rompe, es peor», ha advertido. En este caso, ha puntualizado que la gestión de la presa fue «ejemplar» y se «salvaron muchas vidas» gracias a ello.
Asegura que el SAIH contaba con información suficiente para haber mandado la alerta a tiempo
En cuanto al Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) —el vigía de las crecidas en ríos y barrancos— de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Marco Segura ha defendido que contaba con la información suficiente para haber informado a tiempo de lo que estaba ocurriendo en el Barranco del Poyo; y lo que pasó el 29 de octubre es que «falló la coordinación». «La infraestructura está pero no se han implementado los modelos ni se ha trasmitido la información en toda su plenitud, o no lo han sabido interpretar los servicios de emergencia, y unos por otros al final la casa sin barrer. El sistema estaba, está y es suficiente, lo que hace falta es una voluntad de integracion por parte de las administraciones», ha explicado el experto.
Por su parte, la CHJ admitió en enero de 2023 la necesidad de cambiar el protocolo de alertas para mejorar su comunicación, según se señalaba en la revisión y actualización del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la demarcación Hidrográfica del Júcar. «En general habría que hacer mejoras en los sensores, en la transmisión de información a la central y hay que invertir en sistemas hidrológicos que te transformen la lluvia en caudales», explicaba a ABC días después de la dana el exdecano del Colegio de Ingenieros de Caminos en la Comunidad Valenciana y exdirector técnico de la CHJ, Federico Bonet.
Por su parte, el catedrático de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la UPV, Félix Ramón Francés, ha indicado que el SAIH a nivel de todo el país «es de lo mejor», pero ha incidido en que «debería avanzar para que sea un sistema de información y no solo de alerta». «A día de hoy no es capaz de ver el episodio más allá de la información que recogen los sensores. No tiene un sistema de conversión de la precipitación de la lluvia en caudales», ha señalado en su declaración tras la comparecencia del profesor Marco Segura.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete