Así se evitó otra crisis política tras la segunda DANA en dos semanas
La Comunidad Valenciana envió varias alertas con suficiente antelación y restringió el tráfico en 163 municipios
Andalucía y Cataluña aplicaron las mismas medidas que en casos anteriores para minimizar los daños
La Confederación Hidrográfica del Júcar llamó al ministerio para criticar al Cecopi sin advertir del riesgo del barranco del Poyo
La agilidad de la Generalitat Valenciana en las decisiones de este miércoles distó mucho de la parálisis del 29 de octubre. Con la nueva DANA y la previsión de que lloviera sobre mojado –aunque con menor virulencia– en la zona más castigada por ... la anterior, las autoridades valencianas no podían permitirse un caos como el que derivó en más de 200 muertos hace dos semanas. Tras activarse el aviso naranja de la Aemet este miércoles, los alcaldes volvieron a poner por delante la prevención y cancelaron la actividad en centros educativos en mas de 150 localidades valencianas. Una medida que se ha prolongado hasta este jueves.
La Generalitat restringió, a partir de las 18.00, la movilidad a los vehículos privados en una veintena de municipios de la zona cero, donde se estaban preparando a conciencia para la llegada de las precipitaciones, poniendo diques en plantas bajas y saneando alcantarillas llenas de lodo. Fue la primera de las tres alertas que Emergencias lanzó este miércoles en castellano, valenciano e incluso inglés. La segunda llegó una hora después de que la Aemet elevará a rojo el aviso en el litoral de Valencia, en torno a las 19.45, y advertía de las fuertes lluvias, así como de la suspensión de cualquier actividad. Media hora después se emitió una tercera alerta de Protección Civil a la zona más vulnerable por la riada recomendando a los ciudadanos permanecer en zonas elevadas ante al acumulación de precipitaciones prevista.
A través una orden firmada por la consejera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, se restringió a partir de las 22.00 la circulación en 163 localidades, a excepción de los servicios esenciales o las compañías de agua, energía, comunicaciones y alimentos. Así, numerosas empresas pidieron a sus trabajadores que no acudieran a sus puestos, algo que no ocurrió el 29 de octubre, cuando muchos de ellos se vieron sorprendidos por la riada al volver a casa. Pasadas las 23.00, la Consejería de Sanidad envió un SMS informando a los pacientes de que sus citas serían reprogramadas salvo urgencias. De todo ello fueron dando cuenta los canales de la Generalitat en redes, tanto el de Emergencias como el del propio presidente, Carlos Mazón. Aunque la mayoría se levantaron a mediodía de este jueves, las restricciones al tráfico siguen hasta el domingo en las zonas más afectadas por la primera DANA para facilitar las tareas de limpieza y el transporte público.
Andalucía
Apenas cuatro horas ha dormido estos días el consejero andaluz de Presidencia, Antonio Sanz. En situaciones similares, el presidente regional, Juanma Moreno, o él mismo acuden al puesto de mando avanzado para consultar con los directores de emergencias las medidas a adoptar, como desalojos de población. El propio Sanz ha estado hasta altas horas y desde muy temprano en el puesto de mando.
El sistema de emergencias de Andalucía, que ha vuelto a estar a la altura, es uno de los más avanzados y coordinados de España. Solo este año, una de sus patas, el Plan Infoca, va a recibir una inversión de 260 millones de euros. Avanzará con las nueva Agencia de Emergencias, donde todos los dispositivos estarán integrados, pero ya hay una coordinación entre 112, Infoca, 061 o Fuerzas de Seguridad del Estado. Desde hace años, los puestos de mando como el de ahora no solo están formados por técnicos de emergencias, sino también por los profesionales del 112, consorcios de bomberos, Infoca, Policía y Guardia Civil, junto con infraestructuras que puedan verse comprometidas: Adif, Renfe, gestores de aguas o electricidad, además de los alcaldes comprometidos.
Cada vez que hay un incendio o una inundación se evalúan por parte de los analistas miles de datos en segundos. Por ejemplo, en un incendio, Andalucía tiene dispuesto 4.700 efectivos del Plan Infoca y 44 medios aéreos. Toda esa fuerza se despliega con un simple mensaje por el móvil. Los sistemas de alertas llevan probándose tiempo en simulacros. En la anterior DANA, antes de la tragedia de Valencia, ya estaba programado un simulacro, que se hizo efectivo con la alerta roja en Jerez. En la de este miércoles, han vuelto a sonar los móviles. El sistema andaluz funcionó en ambas DANA: con las mismas previsiones ya había un centro de mando analizando riesgos y puntos de peligro para evacuar y tomar decisiones. Solo hubo 20 rescates en helicóptero o zodiac en la crisis de hace dos semanas, cuando un río arrasó parte de cinco municipio.
Cataluña
Otra de las comunidades amenazadas era Cataluña, cuyo ejecutivo regional (PSC) hizo el miércoles un inusual despliegue comunicativo, liderado por su consejera de Interior, Núria Parlon, pero también con protagonismo del presidente, Salvador Illa, sin que, según asegura Protección Civil, ello alterase los protocolos de actuación habituales en cuanto al resto de actores implicados.
La actuación, tal y como señala a ABC Imma Solé, subdirectora de Protección Civil, está detallada al milímetro en los distintos planes sectoriales aprobados –por fuego forestal, nevada o accidente de transporte de mercancías peligrosas– con detalle de los cuerpos implicados y comunicaciones regladas. En este caso, se activó el plan Inuncat (inundaciones) y el Procicat (riesgos y emergencias no incluidas en planes especiales y de gran alcance), con sus distintos estadios: prealerta, alerta y emergencia, sin que en estas dos semanas se llegase a alcanzar esta última, reservada al momento en que ya hay «consecuencias graves» o inminentes.
«No hemos tomado medidas no previstas», apunta Solé, recordando que, a diferencia de los temporales de levante habituales en el otoño mediterráneo, los episodios de DANA son «más imprevisibles y explosivos», lo que obliga a tomar medidas que, en caso de que el temporal no sea tan fuerte como el esperado, pueden parecer sobreactuadas. «Si los técnicos dibujan un escenario probable y hay que suspender las clases, por ejemplo, no se puede esperar al último minuto, hay que hacerlo al menos la noche antes», añade Solé, asumiendo que la clave es alcanzar un «equilibrio» entre prevenir y no paralizar la vida ciudadana y la economía. Es lo que sucedió el miércoles con la suspensión de la movilidad en cinco comarcas de Tarragona, lo que implicó el corte de la AP-7 y el enfado de las asociaciones de transportistas, quejosas por una medida que este mismo jueves consideraban innecesaria.
En Cataluña, en estas dos últimas semanas, se han lanzado seis alertas con el sistema Es.Alert, en funcionamiento desde febrero de 2023: la primera el 31 de octubre para las comarcas tarraconenses del Baix Ebre, Ribera d'Ebre, Montsià y Terra Alta, la última el miércoles pasado a las 22.01 dirigida al municipio de Alcanar (Tarragona), pidiendo a la ponlación que subiese a plantas superiores ante el riesgo de inundación.
A otro nivel distinto se ha movido la comunicación política, en este caso sí visiblemente influida por el drama de Valencia. La consejera de Interior ha dado ocho ruedas de prensa entre el 31 de octubre y el 13 de noviembre (dos de las cuales, mañana y tarde, el día 4) tras las distintas reuniones del comité de seguimiento de la DANA en el Palau de la Generalitat o desde Interior, además de lanzar seis notas de prensa, mientras que el presidente Illa realizó una comparecencia especial en el Parlament por el mismo motivo. La actividad en redes sociales ha sido también muy intensa, en paralelo a la decisión en la última reunión del Govern de obligar a todos los municipios a disponer de un plan de protección civil homologado en dos años (con 20 millones de dotación), así como, entre otras medidas, una revisión a fondo de todas las actividades en zonas inundables, con 16 campings ya en el punto de mira.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete