Hazte premium Hazte premium

Un estudio adelanta a 2030 la década para el primer verano sin hielo marino en el Ártico

Los científicos apuntan a que como máximo en 2050 el área se verá sin hielo marino incluso en escenarios de bajas emisiones de gases de efecto invernadero

I. M.

Ver el Ártico sin hielo marino está más cerca de lo que se creía. Un nuevo estudio adelanta a la década de 2030 el inicio de la posibilidad del primer septiembre sin hielo marino, el mes en el que tradicionalmente hay una menor cobertura helada. Y el análisis va más allá. Los autores proyectan que incluso si las emisiones de gases de efecto invernadero caen drásticamente, el Ártico también perderá todo su hielo en septiembre hacia 2050, algo que contrasta con las evaluaciones anteriores.

El hielo marino del Ártico ha ido disminuyendo rápidamente en las últimas décadas a un ritmo cada vez mayor desde el año 2000. Y en verano, las mediciones satelitales de los últimos 40 años han mostrado una reducción del 13% por década.

Pero hasta ahora, los estudios científicos calculaban que el Ártico se quedaría sin hielo marino por primera vez hacia 2040, y solo en el caso de que los países siguieran emitiendo sin control gases de efecto invernadero o si los limitaban poco. Según el Sexto Informe de Evaluación del IPCC, el panel de expertos en clima de la ONU, la desaparición del hielo en septiembre sería habitual entre 2081 y 2100 en los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero medios y altos.

Ahora, la llegada del primer verano sin hielo marino ártico es factible incluso aunque los países hicieran grandes esfuerzos por recortar las emisiones y mantenerse en los límites de calentamiento de 2 grados que recoge el Acuerdo de París, dicen los autores en 'Nature Communications'. Por ello, es necesario empezar ya a tomar medidas frente al posible aumento del clima extremo en el hemisferio norte.

«Este trabajo reduce la ventana de tiempo de la que disponemos para avanzar en las medidas de adaptación frente a un escenario de océano Ártico libre de hielo, ya que podría tener lugar antes de lo que se había estimado en los trabajos recogidos en el último informe del IPCC», explica el meteorólogo Ernesto Rodríguez Camino en declaraciones a SMC.

Para analizar la contribución humana a la disminución del hielo marino del Ártico y proyectar su camino futuro, el autor Seung-Ki Min y sus colegas utilizaron datos de observación de entre 1979 y 2019 para limitar las simulaciones de modelos climáticos.

Los hallazgos sugieren que el impacto humano en la disminución del hielo marino en el Ártico se puede ver durante todo el año y se puede atribuir en gran medida al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que las contribuciones de los aerosoles y los factores naturales (como la actividad solar y volcánica) eran mucho menores.

«Los efectos de un Ártico sin hielo se notarán tanto en los ecosistemas naturales como en los sistemas sociales, incluso más allá de la región ártica tanto por la retroalimentación positiva del albedo que aceleraría el calentamiento global como por otros procesos tales como la perturbación del ciclo del carbono o los cambios en procesos marinos«, explica Rodríguez Camino.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación