España no participa en la última compra europea de vacunas de la gripe aviar
Quince países de la UE sí han suscrito el acuerdo para adquirir 665.000 dosis con las que proteger a trabajadores de granjas avícolas y veterinarios frente al virus H5N1
Europa se prepara para una posible pandemia de gripe aviar con la compra de vacunas
España no está entre los quince países europeos que se han apuntado a la compra conjunta de vacunas de la gripe aviar. La Comisión Europea anunció este martes la firma de un contrato marco de adquisición conjunto para suministrar a países miembros 665.000 dosis frente al virus H5N1 que podrían ampliarse a otros 40 millones durante la duración del contrato.
Los primeros envíos del fármaco se enviarán a Finlandia, el único país que la Comisión Europea había desvelado como comprador por los contratos de confidencialidad. El Ministerio de Sanidad español ha confirmado este miércoles a ABC que España no ha participado en esa compra inicial, aunque no se descarta hacerlo más adelante.
Los países que la han adquirido tienen brotes de gripe aviar activar en estos momentos y para ellos sí es una urgencia, explica un portavoz del Ministerio de Sanidad que asegura que el Gobierno sí ha abierto la posibilidad de participar en la compra conjunta para contar con una reserva estratégica de vacunas. "En estos momentos, España no tiene ningún foco de gripe aviar y no es priorirario", explican.
La adquisición europea tiene como objetivo ofrecer una capacidad adicional a las autoridades nacionales, aunque tampoco impide a los países miembros la compra por su cuenta de otras partidas de vacunas.
El fármaco adquirido está destinado a proteger a los profesionales que trabajan con animales de granja o veterinarios que son en estos momentos los más expuestos al virus que protagoniza el peor episodio de gripe aviar de las últimas dos décadas.
Se trata de Celldemic , una vacuna prepandémica autorizada el pasado mes de febrero por la Agencia Europea del Medicamento, que está basada en una cepa de la gripe aviar que ya había circulado en 2005. El laboratorio que la comercializa es CSLSeqirus, una farmacéutica con más de cien años de experiencia en la fabricación de vacunas antigripales. Se necesitan dos dosis y se puede utilizar desde los seis meses de edad, en previsión de que fuera necesario proteger a las familias y entorno de los trabajadores.
Riesgo «moderado» para los profesionales
En Europa las autoridades sanitarias califican como «bajo» el riesgo de infección de gripe aviar para la población general, pero «de moderado» para quienes están en contacto directo con animales infectados, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), el organismo que monitoriza la salud en Europa.
No se sabe cuánto tiempo tarda un virus en convertirse en pandémico, pero el H5N1 lleva más de dos décadas evolucionando. En este tiempo ha pasado de infectar a aves salvajes a aves de corral a transmitirse en mamíferos. En humanos las infecciones son escasas y aún no se ha producido una transmisión sostenida en la población, que es cuando podríamos estar ante una posible pandemia. Los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, muestran que desde el 1 de enero de 2023 al 3 de mayo de 2024 registran 889 casos en todo el mundo de infección humana de los que 463 fueron fatales y fallecieron. En este goteo de casos, en España solo se han registrado dos infecciones en 2022 de trabajadores avícolas que se recuperaron.
Reserva estratégica
Como Estados Unidos y Reino Unido, la Comisión Europea no ha querido quedarse atrás y prepararse ante un escenario que preocupa a los expertos. Además de esta última compra, la Comisión Europea ya había firmado contratos de adquisición conjunta con las farmacéuticas Seqirus en 2019 y GSK en 2022 para sus vacunas contra la gripe: Foclivia y Adjupanrix, respectivamente. En total, se contaría con una reserva estratégica de 111 millones de dosis.
En esa reserva habría tanto vacunas destinadas a proteger a población más expuesta al virus y como otras pensadas para salvar miles de vidas en caso de que se declarara la pandemia. Una de las más interesantes es la vacuna o plataforma que ha diseñado Seqirus, denominado Incellipan que permitiría adaptarse con rapidez al virus en circulación en ese momento. Esta plataforma permitiría fabricar con rapidez millones de dosis.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete