Un 'Erasmus' de médicos para trabajar en centros de salud del mundo
Médicos de familia viajan durante semanas a otros países para probar cómo funcionan sus sistemas sanitarios
Aumentan las agresiones a mujeres sanitarias: «Me golpeaba la cabeza y solo pensaba en que no iba a volver a ver a mi madre»
Un mes en Francia le bastó a María Cruz, médico de familia de ahora 30 años, para apreciar la importancia de tener suficiente tiempo en cada consulta para atender al paciente. El sistema en el país galo es muy diferente al de España, relata ... esta joven en conversación con ABC, pues en lugar de centros de salud hay clínicas -similares a los consultorios privados de aquí- y es el Estado el que devuelve al enfermo el dinero que previamente este adelanta cada vez que es visitado por su médico. Eso implica, asegura esta doctora, que el facultativo haga de todo: desde analíticas hasta pequeñas intervenciones pasando por exploraciones y diagnósticos.
Este 'Erasmus' para residentes de Medicina de Familia o con la especialidad recién acabada se llama en realidad 'Programa Hippokrates' y se puede llevar a cabo a través de las principales sociedades de facultativos. La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) lleva años ya haciéndolo y a finales del año pasado se sumó la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). Esta última se asoció en octubre con la 'World Organization of Famliy Doctors' (Wonca), lo que da la posibilidad a sus profesionales más jóvenes de moverse por varios países y aprender cómo se trabaja en ellos.
«Se persigue que los participantes del programa adquieran una visión del contexto de la práctica general en el sistema de Atención Primaria de salud de otros países europeos», explica Raisa Álvarez Paniagua, coordinadora nacional de intercambios del movimiento de Jóvenes Médicos de Familia en España (EYFDM). Desde 2016, se han realizado decenas de intercambios, asegura, aunque las solicitudes de información al respecto son muchas más. «Es un programa bastante popular, se reciben centenares de emails cada año preguntado por el programa. Lamentablemente, la falta de financiación del programa y las listas de espera hacen que muchos candidatos no finalicen el proceso», señala esta médico». Los países más populares, afirma, son los de habla hispana, como Argentina, Uruguay o Costa Rica, pero también ganan fuerza otros como Reino Unido, Irlanda, Francia o Turquía.
La estancia de María Cruz en Banyuls-sur-Mer, al sur de Francia, fue tan provechosa que solicitó ampliar su estancia -normalmente son 15 días y ella estuvo 30-. El conocimiento adquirido lo puede aplicar ahora también en su labor en un centro de salud de Santiago de Compostela. «Ahí el médico hacía de todo, hasta poner vacunas o infiltraciones. Ahora, si hay veces que me veo muy sola y con mucha responsabilidad, pienso que he aprendido a hacer de todo, que tengo que saber de todo y ver al paciente de forma integral. Y también me sirvió para valorar que necesitamos consultas sin límite de tiempo, es muy necesario», apunta.
![María Cruz, junto al médico con el que trabajó en Francia y otro residente](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/03/12/maria-cruz-U32151558256EmX-760x427@diario_abc.jpg)
También Zaira Correcher consiguió ampliar su estancia en Londres para quedarse un mes. Fue en 2015, cuando estaba en sus últimos años de residencia. Quería conocer cómo funcionaba la Atención Primaria en otros países y se encontró con un sistema sanitario «muy diferente al español». «Me di cuenta de que en España se funciona de forma muy 'hospitalocentrista', el sistema está montado en torno al hospital, pero allí los centros de salud se gestionan ellos en todos los sentidos. El sistema no gira en torno a un hospital, la base es la Atención Primaria», relata.
Además de para conocer otra forma posible de gestión, la estancia en Londres también sirvió a Correcher para valorar aspectos que funcionan mejor en España. «Allí hay mucha burocracia. Nosotros al menos tenemos un sistema informático integrado, pero ahí tiran mucho de papel todavía», cuenta esta médico de familia que tras su experiencia ha impulsado el proyecto Hippokrates como miembro de Semergen.
Muchas similitudes
Un poco más lejos se fue María Gisbert, hasta Estambul, y aunque pensaba que el sistema sanitario sería muy distinto al de España encontró muchas similitudes. «En Familia se organizan bastante parecido a como lo hacemos aquí», dice, aunque con algunas diferencias: por ejemplo, hay una consulta específica para personas con riesgo de rabia tras ser arañados por animales.
![María Gisbert, en la consulta de Estambul en la que trabajó](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/03/12/foto2-medicos-U70121186347DmN-760x427@diario_abc.jpg)
Como el resto de médicos viajeras, repetiría la experiencia, que le sirvió, además de para conocer una cultura «bastante diferente», para valorar otros aspectos que aquí, cree, funcionan mejor: «Siempre te hace valorar un poco lo que tienes y lo que podrías mejorar. Ahí por ejemplo la población es mucho más grande, lo que implica que tienes muchos más pacientes», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete