Las enfermeras piden más plazas en la universidad: solo acceden uno de cada cuatro alumnos que quieren estudiarlo
El Consejo General de Enfermería denuncia la escasa implantación de puestos de especialistas, pues para la próxima convocatoria solo se ofertan 92 plazas de geriatría y 351 de salud mental
Tribuna: La reclasificación de la enfermería
![Una enfermera se prepara para vacunar a un paciente](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/10/28/enfermeraaa-RveLT52Du6ZW32Geb7jfIIJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Para el curso 2023/2024, 43.871 personas querían estudiar Enfermería, pero solo hubo 10.532 matrículas. Es decir, solo una de cada cuatro personas que querían acceder a este grado universitario lo consiguió. Por ello, y considerando que se trata de una «profesión atractiva», los enfermeros piden que se aumente el número de plazas universitarias para acabar con el «déficit estructural» de profesionales, pues, según los datos del Consejo General de Enfermería (CGE), España necesita 123.000 enfermeras más para alcanzar los niveles del resto de los países europeos.
«Hay un déficit de alumnos de Enfermería para cubrir las necesidades reales. Hay que plantearse incrementar el número de alumnos en las universidades, pero con inversión. Se dio un paso para incrementar el número de plazas de médicos, pero en enfermería no se ha dado esta inversión», ha denunciado Diego Ayuso, secretario general del CGE, en la rueda de prensa de presentación del informe sobre la radiografía de la profesión enfermera del año 2023.
Según Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto Español de Investigación Enfermera, las plazas de Enfermería que ofertan las universidades españolas deberían al menos duplicarse para que nuestro país alcance niveles similares al del resto de países europeos.
«En nuestro país venimos sufriendo una grave escasez de enfermeras», ha denunciado por su parte Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, que ha tachado la situación de «alarmante». Nuestro país, ha insistido, está «a años luz» del resto de países de Europa. De hecho, según los datos presentados, la ratio en España es de 6,3 enfermeras por cada mil habitantes, mientras que la media de la Unión Europea es de 8,83. «España se sitúa en sexto lugar por la cola», ha lamentado por su parte Ayuso.
España cuenta con 345.000 enfermeras, de las que el 77 por ciento trabaja en hospitales, el 19 por ciento en Atención Primaria, el 1,8 en formación especializada y 1,5 en Urgencias y Emergencias. «Faltan profesionales en todas la áreas asistenciales. En Atención Primaria se necesita duplicar el número para poder hacer el abordaje integral de los cuidados en la familia y en la comunidad», ha lanzado Ayuso.
«Es totalmente insuficiente»
Además de las condiciones laborales, los responsables del CGE achacan esta falta de profesionales al «insuficiente» número de plazas de especialistas. «Tenemos solo seis especialidades desarrolladas en España, totalmente insuficiente para dar respuesta a las necesidades de la población», dice Ayuso. Sin embargo, el número de plazas es muy inferior al que debería ser, denuncian los enfermeros. Así, para el próximo examen EIR (enfermero interno residente) se ofertan por ejemplo solo 92 plazas para la especialidad de enfermería geriátrica en un país cada vez más envejecido o 351 para enfermería de salud mental. «Es totalmente insuficiente. Hay que apostar y crear nuevas plazas», sentencia el secretario general del CGE.
Pero las ratios de enfermeras son además muy diferentes entre comunidades autónomas, pues mientras regiones como Navarra cuentan con 8,87 enfermeras por cada mil habitantes, otras como Murcia solo cuentan con 4,8 profesionales por cada mil habitantes. «Los ciudadanos no tienen el mismo acceso en todas las comunidades autónomas. Hay ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda en la atención sanitaria«, ha sentenciado Pérez Raya.
Fuga de talento
Además, la profesión enfermera tiene que hacer frente a otro problema que lleva años ya arrastrando: la fuga de talento a otros países buscando mejores condiciones de trabajo. Según el informe, en 2023 1.473 enfermeras formadas en España solicitaron el certificado necesario para ejercer fuera del país, lo que supone alrededor del 15 por ciento de los egresados. Noruega, Estados Unidos y Reino Unido fueron los países que más solicitudes recibieron.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete