Educación fulmina los criterios comunes entre comunidades en la EBAU de este curso
La orden que regula el examen de Selectividad mezcla dos leyes educativas y «ensancha la desigualdad entre territorios», dice el PP
Selectividad 2023/2024: habrá que elegir entre Historia de España o de la Filosofía
![La portavoz del PSOE y ministra de Educación y FP en funciones, Pilar Alegría](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/10/11/pilar-alegria-RnKC7xbdTi9S6myHLISI3xM-1200x840@abc.jpg)
El Ministerio de Educación presentó ayer, de forma sorpresiva, el borrador de la orden que regula la prueba de Selectividad para este curso 2023-2024. El texto, de solo 16 páginas y al que ha accedido ABC, introduce algunas novedades como, por ejemplo, ... la posibilidad de elegir entre Historia de España o de la Filosofía; los 90 minutos de duración del examen (la reforma que planteaba Educación lo elevaba a 105) o la regulación de la prueba para aquellos alumnos que optaron por la nueva modalidad introducida por la 'ley Celaá', llamada 'general' ( y que se suma ya existentes: Humanidades y Ciencias Sociales; Artes y Ciencias y Tecnología).
Pero el borrador de la orden tiene otra parte, que Educación no destacó en la nota de prensa que envió este miércoles antes de que las comunidades autónomas supieran nada del asunto, y que hizo saltar las alarmas a las consejerías de Educación del PP que son trece en total.
El texto hace desaparecer el anexo I de la orden anterior que tenía un nombre muy técnico: matrices de especificaciones de las materias de Bachillerato. Estas matrices venían a ser una especie de 'temario' que se incluían hasta ahora para que los centros y los alumnos supiesen qué podía entrar en el examen de cada materia. Al desaparecer, cada comunidad puede hacer el examen sin los límites establecidos por el ministerio (más allá de las enseñanzas mínimas, que suponen el 50-60% del contenido para las que tienen lengua cooficial y para las que no, respectivamente).
Conforme a la ley
Sin embargo, es importante destacar, que la orden es coherente con el nuevo planteamiento de la 'ley Celaá' o, dicho de otro modo, al dar más poder a las comunidades para hacer sus propias pruebas, el ministerio actúa conforme a la ley educativa. ¿Por qué? Porque en la ley anterior, la Lomce, había unos contenidos fijados en su casi totalidad por el ministerio iguales para todas las comunidades que se plasmaban en las llamadas materias troncales, que ya no existen.
Con la Lomloe, los contenidos fijados por el ministerio para las materias obligatorias (antes troncales) sólo llega al 50-60%. El resto es competencia de cada comunidad. De esta forma, como mucho, los contenidos de las materias obligatorias de las que se examinarán los alumnos en la EBAU será igual en un 50-60% entre autonomías.
Menos homologación
«Entendemos que no habrá matrices porque todos los criterios contribuyen por igual a la evaluación y calificación», explican desde la Consejería de Educación de Andalucía dejando lugar a la duda ya que esta orden es un borrador y puede cambiar (está en audiencia pública). «La eliminación de criterios de homologación comunes en todas las comunidades es coherente con el espíritu de la Lomloe, que ensancha la brecha de desigualdad en las pruebas en los diferentes territorios, diluyendo contenidos y disgregando los criterios de evaluación. Es un paso más hacia la rebaja de la exigencia y del rigor en una prueba de acceso cada vez más devaluada», añaden las mismas fuentes.
En la misma línea se pronunció el Gobierno de Murcia, que insistió en su defensa de un modelo único para la EBAU y señaló que «el borrador presentado hoy [por el miércoles] genera aún más diferencias en las posibles pruebas realizadas en cada comunidad al no fijar este proyecto los saberes fundamentales para la EBAU», indicó el consejero de Educación, Víctor Marín.
«El ministerio deja a las comunidades a su libre albedrío. Es decir, que genera aún más desigualdad», apuntan, por su parte, desde Galicia.
Las condiciones en las que las comunidades del PP se enteraron de las novedades de la prueba generaron «enfado». El ministerio calificó la reunión del miércoles donde se contaron las novedades de «informal», según cuentan fuentes de algunas consejerías y, además, filtraron la información al 'El País' y a la 'Cadena Ser' antes de que estas supieran nada. Además, el ministerio se negó en un principio a facilitarle a las comunidades el borrador de la orden con el argumento de que se colgaría en internet porque entraba en trámite de audiencia pública.
Una prueba que combina dos leyes
La orden se aprueba ahora, dice el Ministerio de Educación, para que los alumnos tengan una 'guía' a la que atenerse este curso. Cabe recordar, en este sentido, que la nueva prueba de la EBAU que la ministra Alegría tenía previsto poner en marcha este curso ha sido paralizada por estar el gobierno en funciones. Así lo explicó el ministerio el pasado mes de agosto cuando por esta razón aseguraron que la prueba de este curso sería igual que la de años anteriores. En cualquier caso, como quieren adaptarla al mismo tiempo a la nueva norma ('ley Celaá'), «en la presente orden, se mantiene el anterior modelo de prueba, especificando las materias objeto de evaluación, así como el contenido de las pruebas con objeto de ajustarlo a la ordenación actual», dice la orden.
Historia de España o de la Filosofía
La introducción de la optatividad entre estas dos asignaturas supone volver al 'tablero' de la ley anterior: la Lomce del PP, cuando Historia de la Filosofía no era obligatoria. El objetivo es que los alumnos hagan tres exámenes en lugar de cuatro, ya que la nueva ley sí introduce la obligatoriedad de examinarse de esa materia. Por lo tanto, la prueba queda como antes: se hará la materia obligatoria de la modalidad y tres comunes (cuatro en el caso de las comunidades con lengua cooficial).
Duración de la prueba y subida de nota
La prueba durará 90 minutos (la reforma que aparcó el Gobierno subía a 105). Además, «quienes deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse de, al menos, otras dos materias de modalidad de segundo curso de Bachillerato». Asimismo, «el alumnado podrá examinarse de una segunda lengua extranjera distinta de la que hubiera cursado como materia común. La calificación obtenida [...] podrá ser tenida en cuenta por las universidades en el proceso de admisión».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete