La mitad de los titulados universitarios desempeña un trabajo poco cualificado
Aunque España se acerca a la media de la OCDE en la mayor parte de los indicadores educativos, todavía quedan asignaturas pendientes
España se acerca a la media de la OCDE en la mayor parte de los indicadores educativos presentados hoy en el informe anual sobre educación de la organización, aunque todavía quedan algunas asignaturas pendientes , afirmó la embajadora española ante ese organismo, Cristina Narbona.
Narbona se mostró hoy satisfecha del avance de España en los indicadores y señaló que es el resultado «de muchos años de transformación del sistema educativo». «España sigue acortando distancias , hace un esfuerzo superior al de otros países respecto al Producto Interior Bruto (PIB) por habitante y eso nos ha permitido acercarnos a la media» de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), dijo.
Este esfuerzo presupuestario, señaló Narbona, "está permitiendo dejar atrás el retraso de generaciones pasadas , de padres y abuelos que no tenían un nivel educativo adecuado". La embajadora coincidió con las conclusiones del informe anual de la OCDE que señalan que la inversión en educación no debe reducirse en momentos de crisis económica y recordó que el Gobierno español no lo ha hecho.
Aseguró que la educación debe contribuir al cambio en el modelo productivo español impulsado por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. "En el modelo productivo no estamos en la media de la OCDE (...) pero la inversión en educación puede ayudarnos a cambiarlo" , agregó. La embajadora destacó el avance español en algunas estadísticas, como en el número de alumnos por profesor, donde se ha igualado la media de la OCDE.
Progresos por hacer
Sin embargo, reconoció que todavía hay progresos que hacer en algunos puntos y aseguró que en ese sentido van las medidas del Ejecutivo. "Nunca se ha invertido más que ahora en educación. Tenemos que huir del optimismo, pero nos estamos acercando a otros países. Nunca ha habido tanta gente formada y formándose", afirmó el consejero de Educación de la Embajada, Rafael Bonete.
Bonete destacó el "importante salto" que se ha dado en España en algunas estadísticas, como el número de personas que prosiguen sus estudios más allá del tramo obligatorio, que ha subido 18 puntos porcentuales entre 1998 y 2008. También han mejorado las cifras de formación de la población adulta, de permanencia en el sistema educativo y de tasa de matriculación y de obtención de títulos.
España, indicó Bonete, ha incrementado su gasto por alumno por encima de su PIB por habitante, lo que le ha situado en ese indicador por delante de la media de la OCDE y que, según el consejero, "es un indicador del esfuerzo del sector público". Bonete señaló que otras estadísticas indican que España tiene que hacer un esfuerzo para responder a los retos del mercado laboral.
En España es mayor la incidencia del paro entre la población sin formación académica que en el resto de la OCDE y persisten fuertes desajustes entre la titulación de los trabajadores y su función en el mercado laboral . Además, señaló que por la cultura empresarial española no hay una retribución acorde de las personas de alta formación con su nivel de titulación, algo que se deja traslucir en las estadísticas de la OCDE.
Un empleo menos cualificado
El 44% de los titulados superiores españoles de entre 25 y 29 años ocupan puestos de trabajo de cualificación inferior a sus estudios, frente a la media del 23% de la OCDE, según datos del informe «Panorama de la Educación» 2010, publicado hoy, con datos del curso 2007-2008.
La secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Eva Almunia, ha relacionado el dato español con la «debilidad» que supone la falta de titulados de FP de grado medio, sobre todo para empleos de nuevas profesiones, que tienden a desempeñar los universitarios. En 2008, el 80,8% de los jóvenes de entre 15 y 19 años estudiaban enseñanzas postobligatorias (Bachillerato o FP) en España, cerca del 81,6% de media de la OCDE y más lejos del 84,9 % de la UE-19.
Los que se titularon en 2008 en FP de grado medio a la edad habitual de graduación (17-18 años) fueron un 38% en España. Esto es 14 puntos por debajo de la media de los 19 países de la UE que forman parte de la OCDE -UE-19- (52%) y 6 menos que la media de la OCDE (44%), según el documento elaborado por esta organización. Además, el 43,8% de todos los matriculados en España en Secundaria Postobligatoria estaban cursando FP (4 décimas más que 2007), en comparación con un 47,4% en la OCDE y 52,9% en la U-19.
La tasa de ingreso universitario cayó del 47 al 41% desde 2008 en España y aumentó la de ciclos formativos superiores del 15 al 22%. En la UE-19 y la OCDE subieron en ese período nueve puntos los ingresos en universidades (hasta el 55 y 56%, respectivamente) y se estabilizaron los de FP de grado superior (12 y 16%, respectivamente).
Sobre la vinculación entre educación y empleo, el paro creció en España de 2007 a 2008 un 6% entre personas con sólo estudios obligatorios y un 0,7 % entre los titulados superiores. El nivel de estudios influye más en el caso de las mujeres para encontrar empleo, pues estaban en paro el 17,2% con estudios primarios y el 6,2% con universitarios.
Entre otros datos, el informe señala que, en general, quienes tienen estudios más altos tienen más ingresos , menos paro y declaran en mayor proporción que gozan de buena salud. La secretaria de Estado ha destacado que el ritmo de mejora educativa de España es «superior» a la media de la OCDE, la actual generación de jóvenes tiene una formación superior a la de los padres y cree en la educación para mejorar su vida, encontrar un empleo de más calidad y más estable.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete