Suscribete a
ABC Premium

Guerra a la obesidad en los colegios

Las comuniddades autónomas aprobaron ayer poner límites a los alimentos hipércalóricos vendidos en los centros escolares

María josé pérez-barco

Como estaba previsto, las Comunidades autónomas dieron ayer su respaldo a la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, para poner límites a los alimentos hipercalóricos que se venden en los colegios. Es decir, al final, no se prohibirá la oferta de bollería y refrescos, sino que Sanidad se ha inclinado por dar una serie de recomendaciones orientativas que deberán cumplir los productos con mayor aporte energético de los centros educativos. Un primer paso para combatir la obesidad y el sobrepeso infantil.

A partir de ahora los contenidos de los productos envasados (en cajas o individuales) estarán sometidos a determinados criterios nutricionales, como adelantó ABC. Por ejemplo, su valor energético máximo será de 200 kilocalorías distribuidas de la siguiente forma: 35% grasas, 10% grasas saturadas, 30% azúcar y 0,5 gramos sal. No contendrán ácidos grasos «trans», ni edulcorantes artificiales ni cafeína. Además, Sanidad recomienda que «no haya máquinas expendedoras en los centros de Primaria», ya que no cuentan con la supervisión de un adulto, pero sí existirán en los institutos de Secundaria.

El documento que se aprobó ayer también establece toda una serie de consejos para los menús escolares: desde el tiempo que debe dedicar el alumno a comer de forma relajada (30 minutos) hasta la frecuencia para consumir los platos (por ejemplo, arroz sólo una vez por semana).

Aunque la ministra consiguió el consenso del Consejo Interterritorial de Salud para aprobar esta iniciativa, algunos consejeros de Sanidad, como el de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty[10TEXTO]«MC», mostraron una postura más crítica, aseguraron a ABC fuentes de la reunión. En este caso, Fernández-Lasquetty consideró que no era el momento más oportuno para pensar en medidas que mejoren la alimentación en los colegios cuando existen otras necesidades más urgentes del Sistema Nacional de Salud que atender.

Listas de espera

Pero no fue el único asunto que se debatió ayer en el Consejo Interterritorial. Las listas de espera volvieron a ocupar parte del debate. De nuevo el tiempo medio que espera de un paciente para una intervención quirúrgica se redujo a 70 días en 2009, un día menos que en el año anterior y once menos que desde que comenzaron las mediciones en 2003.

Traumatología fue la especialidad con una lista de espera mayor (92.224 pacientes) y cirugía torácica con la menor (962). Las intervenciones que más disminuyeron en cuanto a número de pacientes fueron cataratas, hernias, quiste pilonidal y túnel carpiano. Por el contrario, las que más aumentaron: varices.

Por último, Trinidad Jiménez informó a los consejeros de la nueva orden de precios de referencia de los medicamentos que afecta a 7.595 fármacos y que ahorrará 1.493 millones de euros al año a las arcas del Estado. Además, presentó los resultados del primer proyecto piloto para la implantación de la historia clínica digital. Y todo parece indicar que esta iniciativa va por buen camino.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación