Hazte premium Hazte premium

Dos millones de niños menos cuentan con vacunas básicas por el impacto de la pandemia en el mundo

La vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina en infantes se recupera de forma desigual y los niveles de inmunidad permanecen por debajo de de 2019

El repunte de la gripe aviar exige un mayor control para evitar el salto a humanos

Vacunación de niños en la ciudad de Bangladesh (India), en una imagen de archivo Unicef

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los datos de vacunación en niños publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef muestran como 4 millones más recibieron la vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina en 2022 respecto al año anterior, aunque la inmunidad de este grupo de población sigue sin recuperar los niveles previos a la pandemia, especialmente aquellos con una situación económica más desfavorable.

En 2022, 20,5 millones de niños no recibieron una o más vacunas administradas a través de los servicios de inmunización sistemática, en comparación con 24,4 millones de niños en 2021. A pesar de esta mejora, la cifra sigue siendo superior a los 18,4 millones de niños que no recibieron la vacuna en 2019, antes de las interrupciones relacionadas con la pandemia, lo que subraya la necesidad de continuar con los esfuerzos de puesta al día, recuperación y fortalecimiento del sistema.

La vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP) se utiliza como indicador mundial de la cobertura de inmunización. De los 20,5 millones de niños que no recibieron una o más dosis de sus vacunas DTP en 2022, 14,3 millones no recibieron ni una sola dosis, los llamados niños de dosis cero. La cifra representa una mejora con respecto a los 18,1 millones de niños con dosis cero en 2021, pero sigue siendo superior a los 12,9 millones de niños de 2019.

Recuperación desigual

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó el esfuerzo de los países para restablecer los servicios de inmunización tras el impacto del Covid-19, aunque añadió que «los promedios mundiales y regionales no cuentan toda la historia y ocultan graves y persistentes desigualdades. Cuando los países y las regiones se quedan atrás, los niños pagan el precio«.

Según la OMS, los avances en países con más recursos y grandes poblaciones infantiles, como India e Indonesia, «enmascaran» una recuperación más lenta o incluso descensos continuados en la mayoría de los países de bajos ingresos, especialmente en lo que concierne a la vacunación contra el sarampión

Los países que ya contaban con una cobertura constante y sostenida en los años anteriores a la pandemia han sido más capaces de estabilizar los servicios de inmunización. Por ejemplo, Asia meridional, que registró aumentos graduales y continuos de la cobertura en la década anterior a la pandemia, ha demostrado una recuperación más rápida y sólida que las regiones que sufrieron descensos prolongados, como América Latina y el Caribe.

La región africana, que va rezagada en su recuperación, se enfrenta a un reto adicional. Con una población infantil en aumento, los países deben ampliar cada año los servicios de inmunización sistemática para mantener los niveles de cobertura.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación