Las alertas al móvil a los ciudadanos se lanzaron cuando ya había decenas de personas atrapadas
El Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana lanzó dos avisos masivos: uno a las 20.10 horas del martes con una «alerta preventiva» y otro esta miércoles a las 7.10 horas
Directo | La última hora de la histórica DANA que ha dejado más de 90 muertos y daños catastróficos
Por qué la DANA fue catastrófica en Valencia: un tren de tormentas se autorregeneró durante horas en el mismo lugar
Defensa despliega a más de 1.000 militares de la UME para hacer frente a la DANA en Valencia
![Las alertas al móvil a los ciudadanos se lanzaron cuando ya había decenas de personas atrapadas](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/10/30/pantallazo-U60534966333j9E-R85FqQboVHHMltWAmpWbntM-1200x840@diario_abc.jpg)
«A media tarde esto ya parecía el fin del mundo. Horas después llegó el mensaje al móvil». Lidia retransmitía los efectos de la terrible tormenta que estaba atravesando Torrent (Valencia) el martes a la hora de la siesta a su novio, que reside en ... el Bajo Aragón turolense. Lo hacía por Facetime. En la pantalla se advertían efectos propios de «un huracán»: todo volaba por los aires, la lluvia caía con mucha fuerza azuzada por el viento racheado, había ya a esa hora bajos y garajes anegados en el municipio. Decenas de personas estaban atrapadas en otros puntos, los primeros barrancos se habían desbocado... Hasta las 20.10 horas no sonó un estridente pitido en el terminal de Lidia y el de todos los habitantes de la provincia de Valencia. En ese momento, el sistema Es-Alert de Protección Civil advertía de las «fuertes lluvias» y se pedía «evitar los desplazamientos». Pero ese mensaje, a esa hora y que había recibido la luz verde por parte del Centro de Coordinación de Emergencias (CEE) de la Generalitat Valenciana, dejaba mitigada la capacidad de reacción de cientos de personas.
La pregunta inevitable que desde ayer se hacen muchos ciudadanos es si se avisó tarde y, al decir de los expertos y sobrevenida la tragedia, hay pocas dudas sobre la respuesta. «Ante una situación así, lo prudente es emitir la alerta a los móviles en cuanto hay un aviso rojo de Aemet (Agencia Estatal de Meteorología). Y repetirla periódicamente», afirman a ABC fuentes que participaron en el diseño del sistema Es-Alert. Meteorología informó por primera vez del acercamiento de una DANA al Levante español el día 24, pero desde la noche del lunes -como dijo el inspector jefe de los Bomberos de Valencia, José Miguel Basset- los colores naranja y rojo alternando zonas de la provincia pusieron sobreaviso a las autoridades. El martes a las 7.31 horas Aemet eleva a rojo el nivel de alerta. Y a las 9.41 horas ya se instala el color bermellón en toda la provincia de Valencia. Diez horas antes de la alerta móvil.
![Las alertas al móvil a los ciudadanos se lanzaron cuando ya había decenas de personas atrapadas](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/10/30/pantallazo_20241030112210-U53838685602fMb-760x427@diario_abc.jpg)
No obstante, y aquí entra una guerra de cifras entre administraciones, según el Gobierno central, pasan al menos siete horas y media, hasta las 15.00 horas, para que se produzca la primera declaración de nivel 2 de alerta en la Comunidad Valenciana y hasta las 19.17 horas ese mismo nivel no se extiende a la provincia por completo. Ayer partidos como Podemos exigieron la depuración de responsabilidades por la tardanza en dimensionar la emergencia. Fuentes populares desmienten los datos que ofreció el ministro Ángel Víctor Torres en Moncloa y aseguran que ya el lunes a mediodía el Gobierno autonómico emite una alerta informando de la posibilidad de lluvias, inundaciones con atención a ríos y barrancos. Las primeras comunicaciones de lo que podía venir en Valencia, añaden, vienen desde el domingo.
Riesgo en los cauces
Al margen de la trifulca política, la comunicación oficial de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) de que había riesgo en los ríos se produjo al filo de mediodía. En su perfil de X avisa de la «crecida del río Magro» y alerta a los municipios ribereños, «desde Algemesí hasta su desembocadura en Cullera». A primera hora de la tarde el Magro estaba desbordado y devoraba todo a su paso.
El comité de crisis valenciano, que convoca la consejera de Justicia e Interior Salomé Pradas, se reúne a partir de las 17.00. Con problemas ya derivados por el temporal, la delegada del Gobierno en la región, Pilar Bernabé, informa de que «a petición de la Generalitat, el Gobierno de España ha activado a la Unidad Militar de Emergencias (UME)», lo que se contradice con la información que da Moncloa y que retrasa esa petición cursada a Defensa a las 20.36 horas.
En ese ínterin de tiempo, hasta que se decide mandar un mensaje a toda la población, según explicó ayer el subdirector de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, Jorge Suárez, se ponen en marcha los siguientes escalones de «un plan regulado y protocolario de avisos»: a agencias integradas y organismos de rescate y emergencias, a los ayuntamientos para que reforzaran sus infraestructuras y «a la población, que es lo último porque no puede ser así porque sí», según el jefe de Bomberos. «No se lanza antes porque puede ocasionar el efecto contrario al que se está persiguiendo», aduce Basset.
Ocurrió, como símil, en la última alerta meteorológica en Madrid, en septiembre de 2023 cuando -aún sobrevolaba el 'fantasma' de Filomena- ese mensaje llegó a los móviles como prevención. Y esa vez el tiempo no dio sustos. Sí hubo críticas por los «estragos en la economía» de pedir a todos que se quedaran en casa.
Dos advertencias masivas a la población
En este episodio de gota fría en Valencia ha habido dos alertas móviles a los dispositivos: a las 20.10 del 29 de octubre y a las 7.10 horas del 30. El mensaje queda reflejado en la pantalla del terminales hasta que el usuario da al botón aceptar. El pitido de alerta es muy estridente, nada que ver con el sonido de un SMS o un WhatsApp. Dependiendo del terminal que se tenga, ese primer aviso llegó a las 20.10, 20.12 o 20.15. Las comunicaciones ayer en Valencia estuvieron interrumpidas durante horas, pero el mensaje llegó sin incidencias.
Las fuentes consultadas explican cómo funciona este aviso masivo. Es inmediato. Una vez que el operador del sistema (Protección Civil autonómica en este caso) redacta el contenido del mensaje y determina el ámbito geográfico para su difusión, está listo para ser validado. Se elige el tiempo en el que estará vigente y la frecuencia de repetición. Todo el proceso dura diez minutos. Desde octubre de 2022, el sistema se ha ensayado con simulacros en los territorios para comprobar su operatividad. Era la primera vez que se activaba en Valencia y no evitó la catástrofe.
MÁS INFORMACIÓN
¿Cuántas horas antes tendría que haber llegado? «No hay un tiempo establecido para alertar. Pero, desde luego, hay que hacerlo antes de que empiece a diluviar». Los registros de ayer en Valencia fueron del todo «ingobernables», alegan estas fuentes, por lo que cada minuto jugaba en contra.
Pues si. La alerta de Aemet, a las 7 y pico de la mañana. El mensaje de alarma a las 8 y poco de la noche. Trabajadores y estudiantes atrapados en sus puestos o yendo o viniendo del curro. Sin ir más allá, lamentable. Pero añades la uve y es para flipar. Dep.
— Joe_Cabot (@Joe_Cabot) October 30, 2024
Por su parte, el profesor del Departamento de Física de la Universidad Politécnica de Cataluña, David Pino, considera que tras el aviso de la Aemet y la elevación de la alerta al nivel máximo (rojo, peligro extremo) no se tomaron las medidas de seguridad pertinentes, informa Esther Armora.
No se puede emitir un aviso a las 20:00 de la tarde cuando el Magro ya se había desbordado y arrasado Utiel. ¿ Nadie pensó en las ramblas ? Es de absoluta vergüenza. @AEMET_CValencia avisó . ¿A que esperaban? Caos y más caos.
— Amparo Og 🇵🇸🇱🇧 (@AmparoOg) October 30, 2024
Coincidió, ademas, con cientos de llamadas pidiendo auxilio al mismo tiempo al 112, lo que «saturó» el servicio, aunque pudo «estar siempre operativo», según Telefónica. «Nadie puede decir que todas las muertes eran evitables, pero una parte sí», indica Pino.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete