El «doble reto demográfico» que afronta la sanidad en Europa: pacientes cada vez más mayores y personal a las puertas de la jubilación
La OCDE destaca el déficit de profesionales en determinadas zonas de España, así como el menor gasto sanitario de nuestro país respecto a la media europea
Sin médicos en la España rural: «Tener un mes de vacaciones es imposible»
![Servicio de Urgencias en un hospital](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/11/18/hospital-urgencias-RwsISgc48QkGM4ixXrtEi7I-1200x840@diario_abc.jpg)
La escasez de personal sanitario es un problema que traspasa nuestras fronteras y afecta a buena parte de los países europeos. En concreto, en 2022 y 2023 veinte países de la Unión Europea tenían escasez de médicos y 15, de enfermeras. Se estima que ... faltan alrededor de 1,2 millones de profesionales sanitarios en la UE. Así lo constata el informe 'Health at a Glance 2024', publicado este lunes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El organismo alerta además del «doble reto demográfico» al que se enfrentan los sistemas sanitarios de los distintos estados, pues mientras la población está cada vez más envejecida, también lo está el personal sanitario, con buena parte a las puertas de la jubilación, lo que aumenta la necesidad de contratar a más profesionales.
Según el informe, más de un tercio de los médicos y una cuarta parte de las enfermeras de la UE tienen 55 años o más, por lo que se jubilarán en los próximos años, el 35% y el 24% respectivamente. Los países con mayores tasas son Bulgaria (54% de los médicos), Italia (54% de médicos y 24% de enfermeras) y Letonia (47% y 39%). Otros países como Alemania o Francia están están por encima de la media. España, sin embargo, se sitúa por debajo, aunque con poca distancia, pues hay un 34% de médicos mayores de 55 años y un 19% de enfermeras.
En este sentido, el informe destaca políticas llevadas a cabo por España y otros países como República Checa, Irlanda o Portugal para prolongar la vida laboral de los médicos ya sea a través del retraso de la edad de jubilación a toda la población o de incentivos concretos para personales sanitarios. Igualmente, destaca el aumento de plazas de médicos de familia que se ha llevado a cabo en nuestro país en los últimos años para sustituir a los que se jubilarán.
En general, España cuenta con un número de médicos algo superior a la media de la Unión Europea. Sin embargo, el informe puntualiza que esto no significa que no haya déficit de estos profesionales en algunas zonas y especialidades concretas, pues destaca la falta de médicos de familia -solo el 22 por ciento del total de médicos en 2022 tenían esta especialidad-, así como de geriatras. En este sentido, la OCDE remarca medidas llevadas a cabo para contener las zonas de difícil cobertura o desiertos médicos, como los incentivos en zonas rurales o el aumento de competencias en enfermería.
Enfermeras
La OCDE sí advierte por otra parte de que el número de enfermeras, aunque ha aumentado en la última década, es bajo en España respecto al resto de la UE, con una ratio de 6,2 profesionales por cada 1.000 habitantes en nuestro país respecto a una de 8,4 de media europea. Pero aclara el informe también que en el caso de nuestro país no se contabiliza a los auxiliares de enfermería, cuyas labores sí están recogidas en los datos de otros países.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/11/edad-personal-sanitario/edad-personal-sanitario-size-S.png?v=1731945725227)
Personal sanitario mayor
de 55 años en la UE
Porcentaje con 55 años o más.
Algunos países no presentan datos
de enfermería
Doctores/as
Enfermeras/os
54
Bulgaria
54
Italia
24
47
Letonia
39
46
Estonia
28
44
Alemania
43
Luxemburgo
43
Francia
43
Hungría
25
42
Bélgica
21
42
Lituania
40
Rep. Checa
28
40
Polonia
40
Chipre
35
UE
24
34
España
19
34
Austria
21
33
Eslovaquia
27
32
Islandia
34
32
Grecia
30
Croacia
24
28
Eslovenia
20
28
Dinamarca
28
26
Suecia
24
Países Bajos
26
24
Finlandia
22
24
Noruega
22
22
Irlanda
17
21
Malta
21
Rumanía
10
Fuente: OCDE / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/11/edad-personal-sanitario/edad-personal-sanitario-size-M.png?v=1731945726297)
Personal sanitario mayor de 55 años en la UE
Porcentaje con 55 años o más.
Algunos países no presentan datos de enfermería
Doctores/as
Enfermeras/os
54
Bulgaria
54
Italia
24
47
Letonia
39
46
Estonia
28
44
Alemania
43
Luxemburgo
43
Francia
43
Hungría
25
42
Bélgica
21
42
Lituania
40
Rep. Checa
28
40
Polonia
40
Chipre
35
UE
24
34
España
19
34
Austria
21
33
Eslovaquia
27
32
Islandia
34
32
Grecia
30
Croacia
24
28
Eslovenia
20
28
Dinamarca
28
26
Suecia
24
Países Bajos
26
24
Finlandia
22
24
Noruega
22
22
Irlanda
17
21
Malta
21
Rumanía
10
Fuente: OCDE / ABC
Pero la OCDE alerta además de que el interés de los jóvenes por estudiar carreras sanitarias está disminuyendo, por lo que se compromete esa reposición de personal que debería darse para que los sistemas sanitarios sigan funcionando con normalidad. A esto se suma que la proporción de personas mayores de 65 años ha crecido en los últimos años debido a la alta esperanza de vida y al descenso de la natalidad: se ha pasado del 16 por ciento en 2020 al 21 por ciento en 2023. Se espera además que en 2050 casi el 30 por ciento de la población tenga más de 65 años en países como España. Por ello, insta a llevar a cabo una planificación del personal sanitario a la hora de elaborar políticas sanitarias.
Peores condiciones
Insiste el organismo en que es «primordial» abordar esa falta de profesionales sanitarios y resalta cómo ha aumentado tras la pandemia de Covid-19. A los anteriormente mencionados, el informe suma un problema más: la escasez de médicos y enfermeras provoca que las condiciones de trabajo sean más estresantes, con mayor carga asistencial, lo que deriva en abandono de la profesión y, por tanto, puede agravar más la situación con el tiempo.
En cuanto al gasto sanitario, el informe afea que España se encuentra por debajo de la media. En concreto, nuestro país invirtió en 2022 2.822 euros per cápita en sanidad, muy por debajo de los 3.533 euros de la media europea y casi un 50 por ciento menos que Alemania, el que más invierte (5.317 euros). La OCDE hace hincapié en que el aumento del gasto sanitario en España es más lento que el de la media europea. El gasto público en sanidad supone el 74 por ciento del gasto sanitario total frente al 81 por ciento de media europea. La cobertura, dice el informe, es especialmente baja en la salud dental.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete