Dice el INE que la soledad ya no «es cosa de los demás»: casi 8 millones de españoles lo estarán en 15 años, uno de cada tres hogares
Habrá 5,1 millones más de habitantes (un 10% más que ahora) y las proyecciones para 2074 estiman que la población nacida en España bajará veinte puntos, aunque 6 millones más de inmigrantes la elevarán
La soledad se cronifica en España y el 13,5% de la población convive con ella desde hace más de dos años: ser joven, mujer y no tener trabajo la agudiza
![Damiana junto a su asistente de voz instalado por Cruz Roja dentro de un programa contra la soledad en Almería](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/06/24/soledad-mayores-efe-RRIkfZw0yFyRuDOoQNn9sdK-1200x840@diario_abc.jpg)
Un tercio de los hogares en España estaría compuesto por una sola persona dentro de 15 años, cuando la población total del país aumentaría alrededor de 5,1 millones de habitantes, un 10,6% más que ahora. Así figura en sendas proyecciones de población y de hogares en España realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) si se mantienen las tendencias demográficas actuales y dadas a conocer este lunes.
España ganaría 5.137.447 habitantes en 2039 hasta superar los 53,7 millones de personas en esos tres lustros. Dentro de 15 años, España tendría 3.691.151 hogares más (un incremento de un 19,1% respecto a 2024) hasta alcanzar 23.001.927 y el tamaño medio de cada hogar pasaría de las 2,50 personas actuales a 2,32 en 2039.
Entre 2024 y 2039 crecerían los hogares más pequeños (de una o dos personas) y, en menor medida, los de tres personas, mientras que los de cuatro o más experimentarían una reducción. Los formados por una sola persona mostrarían el mayor incremento en los próximos 15 años hasta llegar a 7,7 millones de hogares unipersonales (un 33,5% del total), lo que supone un 41,9% más respecto a 2024.
El número de personas que viven solas pasaría de representar un 11,2% de la población total de ahora a un 14,3% en 2039.
Por tanto, los hogares formados por dos personas dejarían de ser el tipo más frecuente al alcanzar 7,2 millones en 2039 (un 31,3%), un 29,7% más respecto a la actualidad.
El número medio de personas por hogar ha mantenido una tendencia a la baja desde los últimos censos. Se ha reducido de casi cuatro personas en 1970 hasta 2,9 en 2001. Desde entonces ha continuado descendiendo hasta llegar a 2,54 en 2021.
Por otro lado, el número de nacimientos comenzaría a aumentar levemente hasta 2042. Entre 2024 y 2038 nacerían en torno a 5,5 millones de niños, un 8,7% menos que en los 15 años previos. No obstante, los nacimientos podrían comenzar a aumentar de nuevo a partir de 2058 por la llegada a las edades de mayor fecundidad de generaciones cada vez más numerosas. Pese a ello, los nacimientos siempre estarían por debajo de las defunciones.
El número de nacimientos se proyecta suponiendo que la fecundidad de las mujeres mantenga una leve pero progresiva tendencia al alza. Así, el número medio de hijos por mujer sería de 1,24 en 2038, frente a 1,16 de 2022.
La población entre 20 y 64 años, que actualmente supone el 60,9% del total, pasaría a representar el 53,7% en 2051. El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en un 20,4% del total, alcanzaría un máximo de un 30,5% en torno a 2055.
Inmigración
La población inmigrante elevará la población en España a 54,6 millones en 2074, 5,98 millones más, de seguir la tendencia actual.
El INE especifica que el progresivo aumento de las defunciones, superior al número de nacimientos, daría lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado. Este saldo vegetativo negativo sería superado por el saldo migratorio positivo en la mayor parte de los años del periodo proyectivo, lo que provocaría, en balance, un aumento de población.
El INE detalla que este aumento se debería, por tanto, exclusivamente, a la inmigración internacional. Por su parte, la población nacida en España disminuiría paulatinamente y pasaría del actual 81,9% del total al 61,0% dentro de 50 años.
Como indica el INE, España registró 1.258.894 inmigraciones en 2022, mientras que 531.889 personas abandonaron el país para residir en el extranjero. El saldo migratorio fue de 727.005 personas, el más elevado en 10 años. El INE proyecta un saldo migratorio similar en 2024 y decreciente a partir de ese año, con más intensidad en los primeros años, aunque siempre positivo por lo que obtiene una ganancia neta de población debida a migraciones de 3,5 millones de personas en los cinco primeros años proyectados y de 7,0 millones hasta 2038. En todo el periodo proyectivo, hasta 2073, sería de 17,1 millones de personas.
Por comunidades autónomas, la población crecerá en 13 regiones y bajará en cuatro de ellas en los 15 próximos años, según esta proyección. Los mayores aumentos se darán en Baleares y Comunidad Valenciana (+19,0% en ambas) y los mayores descensos en Asturias (-4,1%) y Extremadura (-3,4%).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete