Todas las denuncias policiales de violencia machista serán consideradas de riesgo
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, presenta un nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género
La versión actualizada de la plataforma VioGén interconecta hasta 12 bases de datos de distintas instituciones

El nuevo modelo de respuesta policial para mejorar la protección de las mujeres víctimas de violencia machista, presentado este miércoles por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y de Igualdad, Ana Redondo, contempla la desaparición del nivel de riesgo 'no apreciado'. Es decir, ... los casos de riesgo ahora se reducirán a cuatro: bajo, medio, alto y extremo.
Así lo recoge el Protocolo 2025 que, junto a Viogén 2, la nueva plataforma digital que interconecta las bases de datos de las distintas instituciones, servirá desde ahora de apoyo a los agentes para evaluar el riesgo de las mujeres víctimas así como para hacer el correspondiente seguimiento de sus casos.
«No consideramos adecuado que una víctima que acude a denunciar figure en el sistema como exenta de peligro», explicó Grande-Marlaska, que también aseguró que «el terrorismo machista es uno de los ataques más graves que sufre el Estado de derecho». El año pasado 47 mujeres y 9 menores fueron asesinados por esta lacra. Durante su intervención el ministro apeló a la «renovación del pacto de Estado en materia de violencia de género».
Por su parte, Redondo mostró su satisfacción y agradecimiento por la mejora del sistema. «VioGén funciona y salva vidas», zanjó, revelando que en la actualidad hay más de 100.000 mujeres que se encuentran monitorizadas por el mismo. «Es verdad que nos enfrentarnos a un enorme problema de cultura ancestral, que es la violencia machista», dijo. «Llevamos poco tiempo en esta lucha pero los avances han sido realmente importantes y hay que ser conscientes», recalcó.
El 'círculo de fortaleza'
En lo que respecta a la plataforma VioGén 2, que ha estado sometida a pruebas durante siete meses en diferentes comisarías de la Policía Nacional y cuarteles de la Guardia Civil, sustituye a la creada hace ya casi 18 años. El sistema incorpora nuevos indicadores en los formularios de valoración de riesgo, en base a estudios científicos realizados en colaboración con universidades, «y una mejor calibración de los algoritmos que determinen dichos niveles», explican desde Interior. Y aparece un nuevo tipo de ‘caso supervisado’, para retrasar la inactivación de las medidas de protección cuando sean casos de «alta complejidad», en situaciones en las que la víctima tenga menores a su cargo o el agresor de la misma sea persistente.
De esta manera, el sistema ayudará a reunir información de los casos de violencia de género, a estimar el riesgo que tiene la víctima de sufrir un nuevo episodio de violencia, a establecer las medidas de protección policiales -"acordes, periódicas y ajustadas a la situación" según Interior, y a elaborar un plan de seguridad personalizado teniendo en cuenta sus circunstancias. También mandará avisos y alertas entre las instituciones conectadas y ayudará a elaborar estadísticas para conocer el perfil de los agresores que permitan elaborar estudios y ajustar los planes de prevención.
Entre las 12 bases de datos integradas en Viogén 2, que estarán interconectadas entre sí, destaca la de denuncias policiales (SIDENPOL), el de gestión operativa de la Guardia Civil (SIGO), el del sistema penitenciario (SIP) o el judicial (SIRAJ). También formará parte de la red el Sistema Integral de Atención a Víctimas (SIAV) de Cataluña así como el Sistema de Protección de Mujeres (EBA) del País Vasco.
Sobre el Protocolo 2025, que aglutina sucesivas instrucciones dictadas por la Secretaría de Estado de Seguridad desde 2018, destaca lo siguiente: pone en el foco al entorno de las víctimas, lo que han denominado su ‘círculo de fortaleza’. Pues plantea elaborar planes de seguridad personalizados para las mujeres que lo necesiten, basados en el conocimiento que se obtenga tras entrevistar a sus personas más allegadas.
Es decir, los agentes especializados (como ya venían haciendo, aunque ahora se intensificará) hablarán con personas de su confianza –familiares, amigos y vecinos– para conocer la red de apoyo con la que cuenta la víctima y también la situación de violencia en la que se encuentra. De esta manera también se establecerá cuáles son los teléfonos de contacto a los que debe recurrir en caso de urgencia o, incluso, servirá para establecer un código de seguridad que la víctima pueda usar en caso de encontrarse en peligro. "Conocer el contexto de la víctima puede ayudar a valorar mucho mejor el nivel de riesgo en el que se encuentra", insistió Marlaska.
Las cifras
Según los últimos datos estadísticos del departamento que dirige Grande-Marlaska, hasta enero de 2025 el Sistema VioGén tiene un total de 101.962 casos activos por violencia de género. De estos, no se aprecia riesgo en 43.595; en bajo hay 43.895; 13.611 en medio; y 12 se encuentran en riesgo extremo.
Los datos también revelan que hay 53.792 casos con menores a cargo de víctimas de violencia de género. Y que 1.467 están en riesgo de ser agredidos por el maltratador de su madre. En concreto, cuatro se encuentran en riesgo extremo, 100 en alto y 1.363 en medio. Además, muestran que hay 2.569 casos con menores en situación de vulnerabilidad media, alta y extrema.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete