«Cuando les decimos a los alumnos que lo hacen muy bien y les ponemos un diez no se les desafía»

El presidente emérito de la Universidad de Harvard, Larry Summers advierte de que aquellos que no están dispuestos a estar incómodos no deben ir a la universidad

Pedro Sánchez dice que hay que enseñar Matemáticas y Tecnología con «perspectiva de género»

La presidenta del Banco de Santander, Ana Botín y Larry Summers, presidente emérito de la Universidad de Harvard EFE

El presidente emérito de la Universidad de Harvard y execonomista jefe del Banco Mundial, Larry Summers, ha asegurado este miércoles que no es bueno ponerle a los alumnos diez en todo. «Cuando les decimos a los alumnos que lo hacen muy bien y les ponemos un diez no se les desafía, no se les provoca y no se les motiva de la manera en que deberíamos hacerlo», ha advertido. «Si los alumnos no quieren sentirse incómodos que se queden en casa y no vengan a la universidad».

Lo hizo en el marco del V Encuentro Internacional de Rectores, Universia que concluye este miércoles y que se ha celebrado durante tres días en Valencia. Ha reunido a más de 1.200 personas, 700 rectores y líderes universitarios de 14 países.

Summers hizo estas afirmaciones partiendo lo que le preocupa a la universidad. Dijo que a diferencia de las empresas que tienen el beneficio como motivación, las universidades «no funcionan de acuerdo con esta motivación pero tienen que ir más allá de la zona de confort para no quedarse donde se encuentran» y lo mismo ocurre con los estudiantes. «En Harvard algunos alumnos venían a quejarse por algo que habían escuchado en clase y yo les decía que "si nunca te sientes incómodo durante tu educación entonces es un fracaso"».

«La educación hace que pienses en cosas que te hacen sentir incómodo, te plantea cosas en las que nunca habías pensado y si lo que quieres es sentirte cómodo en tu rincón entonces te sugiero que no vengas a una universidad como la nuestra y te quedes en casa de tus padres», sentenció.

Summers señaló también que la universidad es la fuente de las ideas más importantes que impulsan a las sociedades, ya sea con ideas de índole científico, lo que incluye el descubrimiento del ADN o la comprensión de la mecánica cuántica; o ideas humanistas, que comprende la concepción de la libertad. El académico recordó también la importancia del vínculo de los campus con las empresas para que los conocimientos puedan aplicarse. «Tenemos que comprender el ADN pero hay que hacer posible que la medicina llegue a las personas«, ejemplificó.

El que también fue secretario del Tesoro con el gobierno de Clinton se sentó a dialogar con la presidenta del Banco Santander y de Universia, Ana Botín como colofón al gran encuentro que contó también con el científico y académico Tim Berners-Lee, inventor de la Word Wide Web (la 'www'); el Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica 2006, Ignacio Cirac o la responsable de la estrategia de investigación de IA conversacional en Google, Pilar Manchón, entre otros. También intervino el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Insistiendo con la idea de la gran aportación que las universidades le dan a la sociedad, Summers recordó que la pandemia «no fue tan catastrófica como podría haber sido de haberse producido hace 20 años». Ello se debe, a su juicio, a »la revolución que ha tenido la Biología y que posibilitó que se desarrollara una vacuna en poco más de un año. Esto no habría ocurrido jamás sin la universidad«, remató.

Pero no todo fueron loas. Reprochó que «las universidades como los clubes de élite definen su grandeza no por cuánta gente incluyen sino por la que excluyen». Añadió que «el desafío que tienen las universidades es hacer que la frontera del conocimiento llegue a todos los pueblos del planeta y esto hoy en día es posible gracias la tecnología»

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios