Hazte premium Hazte premium

La DANA llega a los desguaces: la ruina de tratar 200.000 coches de chatarra

La industria pide al Gobierno aprobar una norma para trasladar los vehículos y evitar el pillaje de documentos. Alertan, además, de que después de sumergirse en el lodo, el valor de los automóviles de más de diez años será negativo

Los cementerios de coches y desechos que crecen en la zona cero de la tragedia

Uno de los cementerios de coches en la localidad de Paiporta JAIME GARCÍA
Beatriz L. Echazarreta

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Muchos vecinos de Paiporta perdieron la vida el 29 de octubre intentando salvar el coche de la riada. Y no sólo en Paiporta. En otros municipios de la zona cero de la tragedia como Catarroja o Benetússer también hay fallecidos que murieron con las llaves de su vehículo en la mano. El automóvil tiene un protagonismo dramático antes y durante la DANA, pero también lo tendrá después. Los últimos recuentos señalan que en las campas de la Comunidad Valenciana, plagadas de rascacielos de cuatro ruedas, habría en torno a 140.000 turismos inmovilizados. Sin embargo, desde Aedra, la Asociación Española de Desguace y Reciclaje del Automóvil, estiman que las primeras cifras se quedan cortas y los coches allí retenidos rondan más bien los 200.000, de los cuales un 90% serán declarados siniestro total.

Rafael Pardo, director general de Aedra, explica a ABC que lo más urgente en el contexto actual es retirar todos los vehículos siniestrados de las explanadas en las que se están abandonando para poder realizar labores de limpieza y evitar que se produzcan robos, no tanto de las piezas mecánicas de los vehículos, sino de los documentos que en ellos se encuentren. «Se pueden estar dando situaciones de pillaje de toda la documentación que habitualmente se guarda en los turismos», refiere. Más allá de la información en conocimiento de cualquiera, existe el problema de que toda esa masa automovilística, de momento, no se puede mover.

Son los dueños los que tienen que tramitar, a través de la Dirección General de Tráfico (DGT) la baja del vehículo para que las grúas procedan a su retirada. «Algunos de los propietarios de estos coches fallecieron en la catástrofe, y otros viven situaciones personales tan complicadas que, como es normal, no han comenzado con este tipo de burocracia», dicen desde Aedra. Pardo es una de las voces dentro de la industria que está pidiendo al Gobierno que, en el marco de los decretos que se están aprobando, se incluya una norma por la que se pueda proceder al traslado de toda esta chatarra una vez los conductores hayan sido indemnizados económicamente.

Reciclaje de vehículos

fuera de servicio

FASE 1:

CAT (Desguace)

1

Entrega del

vehículo

2

Tramitación de la

baja administrativa

(del registro de la

DGT)

3

Emisión del

certificado

de destrucción

4

Desmontaje de piezas

(manualmente) que

pueden ser recicladas

Descontaminación: extracción de residuos peligrosos, como aceite, gasolina, anticongelante o baterías

5

Destino del

material obtenido:

Gestores autorizados

en el tratamiento y

reciclaje

Venta de piezas

recuperadas

Plantas

fragmentadoras

FASE 2:

Fragmentadoras

Aspiración de ligeros:

textiles, espumas,

plásticos ligeros, etc.

Trituración

8

Prefragmentación

7

6

Separación magnética:

se separan materiales férricos,

cobre, aluminio, gomas, etc.

9

10

Clasificación manual:

se examinan y separan de forma manual los elementos no férricos

Destino del material obtenido:

Plantas de fragmentación

Siderurgia-fundición

Eliminación

Fuente: FER (Federación Española de la

Recuperación y el Reciclaje) / DGT / ABC

Reciclaje de vehículos fuera de servicio

FASE 1:

CAT (Desguace)

Descontaminación: extracción de residuos peligrosos, como aceite, gasolina, anticongelante o baterías

3

Emisión del

certificado

de destrucción

1

Entrega del

vehículo

5

2

Destino del

material obtenido:

Tramitación de la

baja administrativa

(del registro de la

DGT)

Gestores autorizados

en el tratamiento y

reciclaje

4

Desmontaje de piezas

(manualmente) que

pueden ser recicladas

Venta de piezas

recuperadas

Plantas

fragmentadoras

FASE 2:

Fragmentadoras

Clasificación manual:

se examinan y separan de forma manual los elementos no férricos

Aspiración de ligeros:

textiles, espumas,

plásticos ligeros, etc.

10

Trituración

Prefragmentación

8

7

6

9

Separación magnética:

se separan materiales férricos,

cobre, aluminio, gomas, etc.

Destino del material obtenido:

Plantas de fragmentación

Siderurgia-fundición

Eliminación

Fuente: FER (Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje) / DGT / ABC

El Ejecutivo anunció que el Consorcio compensará a los propietarios con el valor de tasación de los vehículos más un 20%. La situación también va a ser complicada para los desguaces, puesto que sólo los traslados son económicamente muy costosos. Una vez el conductor lo da de baja, el proceso de reciclaje del vehículo empieza con el certificado de destrucción, por el que el coche se entrega a los CAT (Centros Autorizados de Tratamiento) donde se descontamina y se extraen los líquidos y materiales considerados residuos peligrosos. Luego llega el proceso de desmontaje, donde se hace una especie de criba de aquellas piezas o componentes que pueden ser utilizados. Llegados a este punto: o se venden a chatarreros o terminan en las máquinas fragmentadoras, donde se hace una separación por componentes químicos para, posteriormente, valorar si se pueden aprovechar energéticamente como combustibles.

Bloqueados

Dentro de esta cadena, la DANA va a complicar especialmente la labor de los desguaces, también encargados del transporte y la descontaminación de estos coches que han estado varios días sumergidos en lodo. De hecho, en condiciones normales, los desguaces se suelen hacer cargo de la retirada 'a cambio' de no pagar nada al propietario, pues sólo el traslado puede valer más que las propias piezas y la carrocería que se puedan aprovechar. Según argumenta Alicia Granell, de Ro-des, la Red Operativa de Desguaces Españoles, toda esta tragedia humana y natural va a provocar un terremoto en el mundo de la chatarra.

«Lejos de lo que mucha gente piensa, los desguaces no van a obtener ningún beneficio. Toda la parte mecánica, electrónica e interiores han quedado insalvables»

Alicia Granell

Red Operativa de Desguaces Españoles

«Lejos de lo que mucha gente piensa, los desguaces no van a obtener ningún beneficio. Toda la parte mecánica, electrónica e interiores han quedado insalvables. Como mucho, se podría recuperar la carrocería, pero también parece, por las imágenes que nos han llegado, que puede ser irrecuperable», apunta Granell. A pie de calle, y como ha podido saber este diario, hay preocupación en el gremio por el precio de la chatarra, que podría descender considerablemente. ¿Pero este valor en el mercado depende del volumen o de las condiciones en las que están llegando los vehículos? ¿Tiene la red capacidad para asumir 200.000 vehículos destrozados? Prados y Granell coinciden en que en el corto plazo el volumen no hará fluctuar el precio, puesto que la cotización del metal depende de factores internacionales como las guerras o los mercados asiáticos y aparecen reflejados en la Bolsa de Metales de Londres.

Precios hasta un 80% más bajos en los coches inundados

En cualquier caso, sí lamentan que la labor será «antieconómica», además de «extremadamente trabajosa». Desde Ro-des indican que el valor de un automóvil que llega inundado puede reducirse entre un 60 y un 80%. «Para los vehículos que tengan más de diez años el valor va a ser nulo. O, más bien, negativo. Esto va a ser un lastre, como también lo será el traslado. Es una incógnita quién va a asumir esos costes porque los desguaces no tienen capacidad económica suficiente», alerta Rafael Prado. Pero lo que no habrá, dice, es un colapso. En 2023 unos 700.000 vehículos se dieron de baja, aunque ha habido años en los que se ha llegado de 1.400.000. El último eslabón del proceso, en el que intervienen las fragmentadoras, también tiene un papel complicado.

Según explica Alicia García-Franco, de la Federación Española de Recuperación y Reciclaje, aunque los CAT se encargan de la descontaminación del vehículo y van a estar obligados a retirar el barro para extraer piezas como el motor, hay mucho lodo que permanecerá en partes del vehículo —como el maletero— cuando este llegue a la fragmentadora. «No vamos a obtener ningún beneficio, pues el lodo interior de los automóviles obstruye los filtros y provoca un mayor desgaste de las instalaciones. Para hacernos una idea, si habitualmente los filtros los cambiamos cada dos semanas, si nos llegaran coches de la DANA los tendríamos que renovar cada dos horas. Es complicado fragmentar maleteros con 400 kilos de barro», refiere García-Franco. Al contrario de lo que muchos piensan, erróneamente, ni desguaces ni fragmentadoras harán su 'agosto' con la DANA. Más bien todo lo contrario.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación