Las cuentas de CO2 no cuadran
Las propuestas de reducción de emisiones de los países llevarían a un aumento de la temperatura de entre 2,5 y 5ºC antes de final de siglo

Las cifras de reducción de emisiones para el año 2020 que los países pusieran negro sobre blanco en el Acuerdo de Copenhague y que son las mismas que en Cancún se están intentando «apuntalar» -pues ahora se intenta que formen parte de una decisión de la ONU para que sean obligatorias y no voluntarias - están muy lejos de lograr el objetivo de que la temperatura del planeta no aumente más de 2 grados centígrados sobre los niveles preindustriales. Así se recoge en un informe coordinado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y en el que han participado 25 centros de investigación .
Noticias relacionadas
Según las proyecciones recogidas en dicho documento, las cifras ofrecidas hasta el momento «implican un aumento de temperatura de entre 2,5 y 5ºC antes de final de siglo», muy lejos por tanto del límite de 2ºC (abriendo la mano, el deseable es 1,5ºC) que los científicos apuntan como límite de seguridad para que el clima no se desboque.
Mantener los 2ºC
Los expertos calculan que en 2020 tendrían que registrarse unas emisiones de 44 gigatoneladas de dióxido de carbono para que ese aumento de la temperatura se mantenga en 2ºC. Sin embargo, los compromisos hasta ahora, y cumpliéndose a pies juntillas, nos llevan a 49 gigatoneladas en 2020. Una brecha de 5 gigatoneladas que equivale a las emisiones totales de los automóviles, autobuses y camiones de todo el mundo en 2005, según los cálculos de la ONU.
Por este motivo, los negociadores en la Cumbre de Cancún hacen estos días malabarismos para dar coherencia a los textos en que están trabajando, pues no parece que tenga mucho sentido poner en un mismo documento que la temperatura no debe superar ese límite de 2ºC y al mismo tiempo reflejar que los compromisos propuestos nos hacen superarlo con creces. La clave estaría en incluir una cláusula de revisión que permitiera salvar esa brecha en los próximos años, pero hasta el momento el texto que se discute en Cancún no recoge cómo se revisan los compromisos.
Cifras aparte, hay que recordar que según el informe Stern , que en 2006 reveló las implicaciones económicas de no hacer nada para frenar el calentamiento global, una subida de tres grados de la temperatura significaría más de 170 millones de personas afectadas por inundaciones costeras y 550 millones de personas en riesgo de pasar hambre, al tiempo que dejaría al 50 por ciento de las especies en riesgo de extinción.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete