La concertada renegociará con el Gobierno: «En casi 20 años no se han actualizado los conciertos»
El Ministerio de Educación revisará la cuantía de los módulos, en un debate viciado por los medios
![El primer día de clase para un grupo de Primaria de un colegio concertado en Córdoba](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/10/24/valerio-merino-Rz0ZlXLY3gVgtVgIWtP5N4O-1200x840@diario_abc.jpg)
El Ministerio de Educación, liderado por Pilar Alegría, confirmó ayer a este periódico que el Gobierno se dispone a actualizar la cuantía de los fondos que reciben los centros concertados, después de una información adelantada por el diario 'El País'. En las próximas semanas, ... el ministerio conformará las mesas de trabajo. Sin embargo, los principales representantes de la concertada señalan a ABC que el equipo de Alegría no se ha puesto en contacto con ellos, a pesar de que les consta que los nombres que integran la mesa de trabajo ya han sido designados.
«El debate está totalmente viciado por las informaciones sesgadas que van apareciendo en otros medios de comunicación. Por un lado, los conciertos, por ley, deberían haberse actualizado desde hace casi veinte años. Por otro, se está dando a entender que los centros concertados cobran cuotas ilegales a los padres. No se puede asumir este discurso interesado y falaz», se queja Luis de Centeno, de Escuelas Católicas.
«No se puede asumir el discurso interesado de que estos centros están cobrando cuotas ilegales a los padres»
La negociación del sistema de concierto ya venía marcada en la disposición adicional vigesimonovena de la Ley Orgánica de Educación (LOE) que fue aprobada en 2006. Cuando, hace dos años, el Ejecutivo de Pedro Sánchez sacó adelante la Lomloe, se consolidó el sistema de concierto con algún pequeño retoque formal. El texto, consolidado, dice lo siguiente: «Se constituirá una comisión, en la que participarán las organizaciones empresariales y sindicales más representativas en el ámbito de la enseñanza privada concertada, para el estudio de la cuantía de los módulos de concierto que valore el coste total de la impartición de las enseñanzas en condiciones de gratuidad. Sus conclusiones deberán incorporarse en el plan de incremento del gasto público». Además, la conocida como ley Celaá apostaba por la vigilancia, con mayor intensidad, de cualquier tipo de cobro que se saliera de la ley por parte de los colegios concertados.
«No se cubre el coste real»
«La actualización de los conciertos es cada vez más urgente, puesto que las cuantías actuales no cubren el coste real de la enseñanza», expresa Santiago García, de CECE, la Confederación Española de Centros de Enseñanza. «Ahora mismo, el Estado está pagando en torno a un 50% del coste real de la enseñanza. Llevamos mucho tiempo clamando no sólo por una financiación justa, sino porque se cumpla una ley que lleva vigente desde 2006», añade Centeno.
Según CECE y Escuelas Católicas, el anterior secretario de Estado de Educación, José Manuel Bar, mantuvo una reunión con ellos antes de verano en la que se sentaron «las bases previas para ir creando los grupos de trabajo». Pero con la llegada al cargo en agosto de Abelardo de la Rosa «se paralizó todo», coinciden. Sólo habrían mantenido un pequeño encuentro para conocerse, pero aún no se ha fijado fecha para la constitución de la mesa, ni el calendario. «Las informaciones que vemos publicadas son, más que noticias, artículos de opinión, que, ya de entrada, distorsionan el punto de partida de lo que debería ser la comisión. Los términos están cambiando», argumentan desde Escuelas Católicas. La patronal de la concertada refiere a este diario que, aunque prefieren esperar a la comisión, tienen serias dudas de que las cuantías de los módulos de los conciertos vayan a aumentar. «Eso aún está por ver», resumen. En cualquier caso, la actualización, una vez negociada, dependerá de que el Gobierno logre aprobar los Presupuestos Generales del Estado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete