Hazte premium Hazte premium

'Comisarios' lingüísticos en las escuelas: «¡En todas partes hablamos catalán! ¡Pedazo de merluzo!»

ABC accede a uno de los documentos de estos comités lingüísticos creados para impulsar la lengua en los centros

También se dirigen a las familias: «Apréndelo por el bien de tus hijos»

La Generalitat se niega a desvelar cómo se 'catalanizan' las escuelas para «proteger a los menores»

«La única lengua segregada en Baleares es la española, que no se puede usar»

Imagen de un cartel en un centro educativo a favor de impulsar el uso del catalán inés baucells
Esther Armora

Esther Armora

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Controlar que alumnos, profesores y monitores de comedor y extraescolares se expresen solo en catalán, «reconducir» a aquellos estudiantes que no lo usen en el patio, «priorizar» su aprendizaje frente al resto de materias en la acogida de alumnos inmigrantes, y forzar a las familias que no lo dominan a hablarlo «por el bien de sus hijos», facilitándoles solo traducción al principio y después infografías o elementos de soporte gráfico para hacerse entender si persiste su desconocimiento pero sin emplear el castellano. Así imponen el uso de la lengua autonómica dentro y fuera de las aulas los denominados grupos impulsores del catalán, 'comisarios lingüísticos' que la Consejería de Educación de la Generalitat creó, en el marco del Plan de Promoción del Uso de la Lengua Catalana aprobado por el Govern en noviembre de 2022.

El citado Plan que llegará a la totalidad de los centros de Cataluña en 2025 presentaba como eje central la creación en cada centro educativo de los denominados grupos impulsores de los Usos Lingüísticos en el Ámbito Educativo (ULAE), integrados por el director y otro miembro del equipo directivo del centro, el coordinador lingüístico, los coordinadores de ciclo y cualquier otro profesor, a ser posible, de especialidades no lingüísticas que quiera formar parte de la iniciativa de manera voluntaria.

El cometido final de este 'comisariado lingüístico': que el catalán «traspase las fronteras del centro» y lograr que gane terreno fuera de las aulas y del horario lectivo. La iniciativa arrancó en 200 centros y, según avanzó la consejera de Educación en septiembre, la idea es que en este curso llegue a un total de 800.

ABC ha tenido acceso a uno de los documentos cerrados por un grupo impulsor del catalán, el del Instituto Escuela El Perelló (Tarragona), en el que pueden apreciarse, a través de los acuerdos suscritos cómo se presiona a alumnos, profesores y monitores para que impulsen el uso del catalán en las instalaciones y para que sea también la principal lengua en las relaciones entre el alumnado.

En el documento, que fue librado, a modo de ejemplo, por la plataforma Docentes Libres, que agrupa a maestros y profesores que defienden el bilingüismo en Cataluña, a los doce eurodiputados que visitaron la Comunidad el pasado diciembre para fiscalizar los efectos de la inmersión, contiene consignas que «atentan contra la libertad de alumnos y profesores a expresarse en la lengua que desean», según indica a ABC Carlos Silva, presidente de Docentes Libres. «La Generalitat arrancó un plan de promoción del catalán en escuelas e institutos con una finalidad única: la exclusividad del catalán como única lengua legítima del sistema educativo en Cataluña y la eliminación de la lengua española», mantiene Silva.

«Que su uso traspase las puertas del centro»

En el documento cerrado por el grupo impulsor del catalán en el centro de El Perelló aparecen consignas dirigidas a los profesores, a los que se les recuerda su responsabilidad de utilizar solo el catalán como «referentes lingüísticos» de los alumnos. Se les insta también a «promover el uso académico y pedagógico» de la lengua autonómica. «Haciendo que su uso traspase las puertas del centro», y que «sean capaces de motivar y encontrar puntos de interés que potencien el uso social del catalán«.

Por lo que respecta a los alumnos, el grupo impulsor les presiona para que se expresen en catalán «tanto en el aula como en los espacios comunes» y para que lo empleen también en las actividades en las que colaboran con otros alumnos. En el documento de acciones a emprender preparado por los 'comisarios lingüísticos' hay también consignas para las asociaciones de padres a las que considera la «puerta de entrada a nuevas familias» no catalanohablantes. Les dan instrucciones para inmersionar progresivamente a los padres al catalán.

«Si la familia no lo entiende procuraremos garantizar la comunicación con el idioma que entienda, no obstante, debemos decirles de que no siempre será así sino que pasado un tiempo prudencial de adaptación, poco a poco habrá una progresión de inmersión lingüística al catalán», aclaran en el documento.

Usar imágenes antes que hablar castellano

Estudian tres posibles escenarios: que los padres lo entiendan pero no lo hablen, que entiendan el castellano pero no el catalán, o que no dominen ninguna lengua oficial. En los tres supuestos la idea es presionarlos para que lo hablen «por el bien de sus hijos», «para ayudarlos». Les indican que «será necesaria una progresión y un poco de esfuerzo por el bien de su hijo para aprender catalán«. Igualmente, en las reuniones con los padres no catalanohablantes, no se contempla el uso del español. Antes de eso se indica el uso de »elementos de apoyo visual (imágenes, objetos, iconos, etc...) para hacer comprensible el discurso«.

También, hablar lentamente «haciendo paradas y pequeños resúmenes» y «en caso de que una familia, en la reunión grupal, pida que se haga en castellano, se le comenta que una vez finalizada la reunión se le explicará individualmente lo que no ha entendido». También se contempla que haya familias referente que aprendan el catalán y sirvan de ejemplo para otros padres.

«Ser un referente» para sus compañeros

Los dinamizadores de la lengua catalana prevén acciones dirigidas al alumnado inmigrante que recala en el sistema. La instrucción general es clara «que se priorice la lengua frente al aprendizaje de otros contenidos«. Se les insta también a usar el catalán tras abandonar el aula de acogida para »ser un referente« para sus compañeros.

En los talleres ULAE dirigidos por el grupo impulsor se plantea también cómo el profesorado del centro debe combatir «ideas preconcebidas» sobre el catalán. Por ejemplo, si encuentran a alguien que les dice que «el catalán no les gusta», deben responder: «Una lengua no es cuestión de gustos, también es cuestión de necesidad. El catalán es nuestra lengua, es necesario conocerla, amarla y cuidarla». A los que les indiquen que «no sirve para nada» se les invita a responderles que «es la lengua oficial del lugar en el que vives..... te abrirá más puertas en el mundo laboral«.

Imagen de uno de los carteles colgados en los centros y dirigido al alumnado en el que se les insta a hablar catalán. '¡Lo hablamos en todas partes! ¡Pedazo de merluzo!' IE EL PERElló

Para ilustrar el trabajo realizado por el grupo, en el documento aparecen infografías dirigidas a las familias y a los alumnos. En una de las colgadas en los centros puede leerse: 'En clase nosotros hablamos catalán. ¡En todas partes! ¡Pedazo de merluzo!'.

Tal y como avanzó ABC en su edición del 21 de marzo de 2023 la Generalitat negó a la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) el acceso a la información que la entidad solicitó sobre las actividades que están llevando a cabo los citados grupos impulsores en los centros. Se la negó arguyendo que desvelarlo «puede perjudicar al alumnado».

La AEB siguió reclamándola y finalmente lo obtuvo a través de la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública (GAIP). En breve presentará los datos recabados, que corresponden a otros 18 centros. El caso del Instituto Escuela de El Perelló es «solo un aperitivo», señalan desde la AEB. Tal como publicó ABC en su edición del 29 de marzo de 2023, la Generalitat anunció compensaciones de 1.300 euros anuales para los centros con acciones de impulso al catalán y montó una fiesta financiada con dinero público que costó 90.000 euros para dar a conocer la labor que desarrollan estos grupos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación