Hazte premium Hazte premium

Científicos en EE.UU. buscan una píldora para limitar los eructos de vacas y ayudar al clima

La ganadería es una de las principales fuentes de emisiones de metano, debido a los gases liberados por las vacas durante la digestión

Jeff Bezos busca crear en España una vacuna para detener las flatulencias de las vacas

AFP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En un laboratorio de la Universidad de California en Davis, un científico introduce un tubo largo por la boca hasta el estómago de «Thing 1», un ternero de dos meses que forma parte de un proyecto de investigación cuyo objetivo es evitar que las vacas eructen metano, un potente gas de efecto invernadero.

Paulo de Meo Filho, investigador posdoctoral de la Universidad de California (UC), en la ciudad de Davis, participa en un ambicioso experimento cuyo objetivo es desarrollar una píldora para transformar las bacterias intestinales de las vacas de modo que emitan menos metano o nada.

Aunque la industria de los combustibles fósiles y algunas fuentes naturales emiten metano, la ganadería se ha convertido en una importante preocupación climática debido al gran volumen de emisiones gaseosas de las vacas. «Casi la mitad del aumento de la temperatura (global) que hemos tenido hasta ahora se ha debido al metano», explicó Ermias Kebreab, profesor de ciencias animales de la UC en Davis.

El metano, el segundo mayor factor que propicia el cambio climático después del dióxido de carbono, se descompone más rápido que el CO2, pero tiene un efecto más potente. «El metano vive en la atmósfera durante unos 12 años», a diferencia del dióxido de carbono, que persiste durante siglos, dijo Kebreab.

El equipo de investigación analiza las muestras de líquido extraído del rumen de «Thing 1» para estudiar los microbios responsables de convertir hidrógeno en metano, que luego es expulsado por las vacas al eructar. El enfoque incluye la suplementación de la dieta de los terneros con algas marinas, conocida por reducir la producción de metano.

Modificación de microbios

Sin embargo, los científicos tienen planes más ambiciosos: modificar genéticamente microbios para absorber hidrógeno, lo que «mataría de hambre» a las bacterias productoras de metano en su fuente. Matthias Hess, director del laboratorio de la UC Davis, advierte sobre los riesgos: «No podemos simplemente eliminar las bacterias productoras de metano; el hidrógeno acumulado podría afectar la salud del animal».

Para minimizar estos riesgos, los investigadores prueban distintas fórmulas en biorreactores que simulan las condiciones del estómago bovino, desde movimientos hasta temperatura, para entender mejor cómo interactúan los microorganismos en este ecosistema complejo.

Un sistema digestivo más eficaz

Además de reducir emisiones, los científicos buscan aumentar la eficiencia del sistema digestivo de las vacas. «El hidrógeno y el metano son formas de energía que se pierden. Si logramos redirigir esa energía hacia algo más útil, podemos mejorar la productividad de las vacas y reducir las emisiones al mismo tiempo», destacó Kebreab.

El objetivo final del proyecto es desarrollar un tratamiento de una sola dosis que pueda administrarse en las primeras etapas de la vida del animal, ya que la mayoría del ganado pasta libremente y no puede recibir suplementos diarios.

El proyecto, realizado en colaboración con el Instituto de Genómica Innovadora (IGI) de la UC Berkeley, cuenta con un fondo de 70 millones de dólares y un plazo de siete años para lograr avances significativos. Los investigadores del IGI trabajan en la identificación y modificación del microbio adecuado, que luego será probado tanto en laboratorio como en animales.

Reducir el consumo de carne no es una opción

Aunque reducir el consumo de carne es una medida defendida por algunos sectores para mitigar el impacto ambiental, Kebreab subraya que esta no es una solución viable para todos los contextos. En países en desarrollo como Indonesia, donde un 20% de los niños menores de cinco años sufren retraso en el crecimiento, aumentar la producción de carne y productos lácteos sigue siendo una prioridad. «No podemos decirles que no coman carne», enfatizó.

Con este proyecto, los científicos buscan equilibrar la necesidad de producción ganadera con los esfuerzos por combatir el cambio climático, abriendo nuevas posibilidades para una agricultura más sostenible y eficiente.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación