Casar a los hijos menores contra su voluntad: una forma de trata que aflora en España
Un «secreto» contado por una niña de 12 años a sus amigas la salvó de un destino amañado por sus padres. Es la punta del iceberg de un delito «invisibilizado» en España
Perseguir esta forma de trata es complicado, dice la Guardia Civil, que pide colaboración ciudadana
La niña de 12 años liberada del matrimonio forzado iba a casarse con otro menor de 16
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/matrimonios-forzados-cataluna/matrimonios-forzados-cataluna-desktop.png?v=1709290991840)
Evolución de los matrimonios
forzados en Cataluña
+20 %
26
21
18
18
16
15
15
15
15
14
12
12
10
10
10
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Media de edad
Quién da la alerta
Mayores
de edad
Menores
Colegio
Víctima
22 años
14 años
55,6 %
44,4 %
Fuente: Mossos d’Esquadra / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/matrimonios-forzados-cataluna/matrimonios-forzados-cataluna-movil.png?v=1709290992217)
Evolución de los
matrimonios forzados
en Cataluña
12
2009
15
2010
21
2011
16
2012
26
2013
10
2014
15
2015
14
2016
10
2017
12
2018
15
2019
18
2020
10
2021
15
2022
+20 %
18
2023
Media de edad
Mayores
de edad
Menores
22 años
14 años
Quién da la alerta
Colegio
Víctima
55,6 %
44,4 %
Fuente: Mossos d’Esquadra / ABC
El matrimonio forzado es una de las formas de violencia de género y trata más crueles. Así lo acaba de recoger también Europa en su directiva contra la trata, añadiendo este delito más expandido de lo que parece y sobre todo arraigado en determinadas culturas. ... En España, esta semana, el secreto desvelado por una niña rumana de 12 años en Malagón (Ciudad Real) a sus amigas del colegio ha destapado lo que parecía un destino ya grabado en sus carnes: su madre y su padrastro, ambos detenidos, la iban a vender por 3.000 euros a un matrimonio rumano de Baza (Granada) para casarla con su hijo de 16 años y volver a su país. ¿El objetivo? El más común de todos, salir de una penosa situación económica. Pero estos casos «invisibilizados en España» y con datos exiguos en el Ministerio del Interior, como demuestra el balance de trata facilitado a ABC, son muy difíciles de investigar y demostrar, incide la teniente Paula Matutano de la Guardia Civil, por lo que solicita colaboración ciudadana.
«Es muy complicado dar con estos casos, es un gran hándicap que tenemos, pero aunque creemos que es propio de otras culturas, siguen ocurriendo en nuestro país», dice la teniente, que aporta el precio que se les pone a las vidas de estas mayoritariamente niñas: «Entre 3.000 y 15.000 euros».
De hecho, la teniente cuenta a este periódico que solo en el caso de confesión por el o la menor (hasta ahora, en España los casos son femeninos) o de detección por parte del entorno se puede llegar a frustrar un enlace de este tipo, tipificado en nuestro Código Penal y amplificado como forma de trata desde 2015. La teniente recuerda el caso de un dependiente de un comercio que pudo abortar la boda forzada de una niña porque escuchó a su padre en la caja del supermercado recordarle que no iba a ir más al colegio porque su casamiento estaba planificado. Los directores y profesores en los colegios son los otros grandes detectores de este delito, cuando escuchan comentarios o denuncian la falta continuada de las niñas a la escuela. Este patrón se repite en casi todos los casos, como es lógico, porque la intención de los progenitores o familiares que conciertan la boda es desescolarizarlos y que estrenen otra situación económica junto a su nuevo esposo.
En el corazón del Raval
Solo hay un Cuerpo policial en España con un recuento especial de estos casos, los Mossos d'Esquadra. Su balance roza los 200 desde 2009, siendo así Cataluña donde más se registran. Sobre todo, entre la comunidad pakistaní, tal y como constata Huma Jamshed. En su asociación, en el corazón del Raval (Barcelona), tiene acogida a Bisma, una joven de 20 años, a quien, tras rechazar una unión concertada, su madre rapó la cabeza «como castigo para que la vean fea», explica Jamshed. Pero ese no fue el motivo que la llevó a formalizar una denuncia ante la Policía, sino que la pareja de su progenitora violase a su hermana menor.
El individuo se encuentra en prisión provisional y ahora ella trabaja en un supermercado. Es una de las mujeres que ha encontrado refugio en Acesop –donde la llevaron los mismos Mossos–. Lugar en el que, el pasado julio, Huma auxilió a Anisa, también de 20 años, tras haber sido forzada por su padre a contraer matrimonio en Pakistán, bajo amenazas de muerte. En los bajos de la calle de las Flores de Barcelona estuvo escondida cinco días. La única condición de Huma para ayudar a estas jóvenes es que denuncien. «Si no, no sirve de nada», apunta. Tras años de experiencia, sabe que no es fácil. «Desde pequeñas les inculcan que deben obedecer». Un mantra que interiorizan y que, unido al aislamiento, por el mero hecho de ser mujeres, dificulta que pidan auxilio. También por la falta de recursos. A veces las trasladan engañadas a Pakistán –la excusa es un viaje– y allí las obligan a casarse bajo la amenaza de un 'crimen de honor', que perpetran varones de la misma familia al considerar que la han deshonrado, como ocurrió con las hermanas Abbas de Tarrasa. «A veces –la boda– es por simple clientelismo, un negocio, por dinero o tierras», sostiene Huma.
Desafío como sociedad
Desde las asociaciones que trabajan de cerca con este delito al que llaman «desafío social» como Plan Internacional y Amnistía Internacional, añaden que en numerosos países con profundo arraigo en España el matrimonio infantil forzado se sigue produciendo con total impunidad. Tres ejemplos: Perú acaba de prohibirlo, el pasado noviembre, junto a la República Dominicana, donde estos enlaces sin el consentimiento de menores de 18 años eran recurrentes; desde esta semana Colombia aborda por novena vez una propuesta para prohibirlo. Sigue sin salir adelante. Cada año 12 millones de niñas (28 niñas cada minuto) son emparejadas a edades precoces en lugares como Brasil, Bangladesh, Etiopía, India y Níger con el consiguiente riesgo por embarazos a edades muy bajas, según la alianza mundial Girls Not Brides; Unicef estima que 115 millones de varones contrajeron matrimonio en su infancia, 23 millones antes de los 15 años.
![Imagen - Fanna, la madre de Hadiza, quiso casar a su hija a los 12 años. Fueron ayudadas por la ONG española Plan Internacional en el estado nigeriano de Borno](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/03/01/hadiza-U52827684010Hol-170x170@diario_abc.jpg)
AYUDADA POR LA ONG ESPAÑOLA PLAN INTERNACIONAL
Fanna, la madre de Hadiza, quiso casar a su hija a los 12 años. Fueron ayudadas por la ONG española Plan Internacional en el estado nigeriano de Borno
Hadiza tiene hoy 14 años
Un dato más: según el Banco Mundial, cada año adicional de estudios reduce la probabilidad de matrimonio antes de los 18 años en un 5%; de ahí que ONG españolas como Plan Internacional incidan en la educación como herramienta para esos futuros contrayentes. Lo ha hecho con Hadiza, en Nigeria, y Anna, en Tanzania (a la última la liberó de la mutilación genital, el primer paso antes de que en su comunidad se entregue a una niña a su futuro marido). Hadiza rememora que desde la entidad «hablaron amablemente» con su madre, que la preparaba para su matrimonio a los 12 años. «Perdí la esperanza. Tenía miedo de casarme porque quería perseguir mis sueños. Mi hermana mayor se casó hace dos años, con 13. Ya la han echado de casa de su marido», relata.
En su país, el 30,3% de las niñas se casan antes de cumplir los 18 y el 12,3% antes de los 15, exacerbado el matrimonio por las normas sociales y los bajos niveles de educación. La venta de niñas como Hadiza reducen la carga económica en hogares como el de Fanna, su madre, que tiene otros seis hijos. «Pedí a mi hija que dejara la escuela y mi intención era casarla con cualquier hombre interesado en ella», reconoce. Fanna aceptó que pudiese volver a la escuela y ser ayudada por Plan. La profesora de Hadiza, Hamsatu Umar, cuenta que «le impresionó la determinación de la joven para decir que no quería» una boda sin su consentimiento.
![Imagen - Huma es una referente de la comunidad pakistaní que acoge y auxilia a jóvenes que rechazan matrimonios concertados por sus familias, bajo amenazas de muerte](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/03/02/huma1-U01850483471mOW-170x170@diario_abc.jpg)
Huma es una referente de la comunidad pakistaní que acoge y auxilia a jóvenes que rechazan matrimonios concertados por sus familias, bajo amenazas de muerte
Precisamente así nació 'Valientes y Acompañadas', la primera asociación de España en combatir los matrimonios forzosos, después de que una menor de 16 años y origen gambiano, residente en Gerona, se negase a la unión que había concertado su familia. La petición de auxilio se la hizo a Carme Vinyoles , que tenía relación con su padre, tras haber realizado, en su faceta de periodista, una serie sobre población migrante. La adolescente confió así en ella y la hizo partícipe de una problemática, por entonces –2014– aún invisible en nuestro país. «Ni policías, jueces o profesores tenían idea del tema», recuerda ahora Carme, cuya entidad ha evitado desde entonces la unión forzada de 260 jóvenes. La mayoría no llegó a formalizar una denuncia contra sus progenitores. «Aunque los padres son los que ejercen esta forma de violencia machista, lo hacen porque creen que es lo correcto, como una manera de 'protegerlas' al casarlas con alguien de la familia. Además, también temen que sus madres paguen las consecuencias», explica.
MÁS INFORMACIÓN
En su mayoría, son las propias afectadas las que piden ayuda. «Nacidas o criadas aquí, rechazan esta práctica», detalla Vinyoles. El problema viene después, porque tras la petición de auxilio se necesitan recursos. Un alojamiento temporal cuando escapan de casa, atención psicológica o sufragar una educación que permita que esas jóvenes sean un día mujeres independientes, pero las ayudas siendo prácticamente inexistentes, constatan desde la asociación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete