Cáritas invirtió 486,5 millones de euros en 2023 para ayudar a personas dentro y fuera de España
Esta ONG apoyó a más de 2.5 millones de personas, lo que ha supuesto volver a los niveles de 2019, el año anterior a la pandemia
Quesos Esperanza del Castillo, nueva empresa con corazón de Cáritas Diocesana de Toledo
![Voluntarios de Cáritas ayudando a una persona sin hogar](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/06/26/1457858922-RylBATpXtD7WaUMi4PYNrwM-1200x840@diario_abc.jpg)
Durante 2023, Cáritas invirtió 486,5 millones de euros —29,3 millones de euros más que el año anterior— en sus diferentes recursos y proyectos dentro de España y en acciones de cooperación internacional en terceros países. Así lo constata la Memoria Confederal de Cáritas, que se ha presentado este miércoles en Madrid junto con su presidente, Manuel Bretón, y la secretaria general, Natalia Peiro.
Por ello, Cáritas apoyó a más de 2.5 millones de personas dentro y fuera de España. Los datos del informe reflejan que el número de personas atendidas volvió a estar en niveles similares de 2019, el año anterior a la pandemia, 1.403.299. «En 2023 hemos constatado en nuestros servicios de acogida y otros recursos que las personas que acuden a nosotros tienen cada vez mayores dificultades de acceso a derechos. Son personas con un cúmulo de necesidades, con una sensación de agotamiento y desgaste por el esfuerzo continuo en la búsqueda de cómo resolver esas necesidades básicas», ha explicado Peiro, durante la presentación del balance de actividades.
Según Cáritas, a lo largo del año pasado, una de cada tres personas atendidas se encontraba en situación administrativa irregular, mientras que el 50% eran trabajadores pobres o tenían serias dificultades para acceder o mantener su vivienda. En los programas de Acogida y Asistencia, el 80% de las ayudas estaban relacionadas con necesidades básicas como los pagos de suministro o los alquileres.
«La mejora de la tasa de actividad y la disminución del paro a lo largo de 2023 no se ha traducido en un aumento de la calidad del empleo, sobre todo para las personas en situación de exclusión social. Con una tasa del 11,9%, España sigue siendo uno de los países de la UE con mayor índice de pobreza laboral debido a la parcialidad, bajos salarios y temporalidad», apuntó la secretaria general.
La situación de pobreza que viven las personas que acuden a Cáritas no esta relacionada con una crisis puntual. Esta situación tan compleja requiere de largos periodos de acompañamiento, un proceso que puede durar de media entre uno a dos años. «Estos datos demuestran que hacemos falta para procesos de acompañamiento más complejos, más largos y más caros», apostilló Peiro.
Además, otra cuestión que destaca el informe es el empleo, uno de los principales factores de integración. Cáritas volvió a aumentar los fondos invertidos en programas de Economía Solidaria, con una dotación de 136,8 millones de euros. Con estos recursos se consiguió atender a un 4,9% más de personas en busca de empleo que en 2022.
«En nuestro día a día nos topamos con muchas personas haciendo grandes esfuerzos por superarse, por aprender, por adquirir nuevas competencias, por superar la brecha digital y por enfrentarse a sus miedos y a la multitud de obstáculos que encuentran en su camino. Sin embargo, en muchas ocasiones, esto no es suficiente para alcanzar un empleo digno» señaló Peiro.
Los otros programas que más recursos utilizaron a lo largo del año pasado fueron los de personas mayores (42,9 millones), personas en situación de sin hogar (41,3 millones), y los de familia, infancia y juventud (28,5 millones), por citar los más relevantes.
Necesidades humanitarias
Otra de las tareas principales de Cáritas es dar respuesta a las necesidades humanitarias de las personas fuera de España. Los distintos proyectos de Cooperación Internacional sumaron una inversión total de 25,2 millones de euros y se atendieron a 1.240.382 personas.
Dentro de la acción humanitaria destaca el trabajo realizado en Marruecos, Turquía y Siria a raíz de la emergencia producida por los terremotos que afectaron a los tres países, así como el trabajo desarrollado en Ucrania. Asimismo, han mandado recursos a países en crisis como Mozambique, Etiopía o Líbano.
«Ponemos en valor el compromiso de más de 230.000 personas donantes y socias que colaboran con nosotros en la tarea de construir un mundo más justo», señaló la secretaria general. Junto a ello, Cáritas también destaca la aportación de 159.4 millones de euros de las Administraciones Públicas. El balance global de ingresos ha sido de un 67,22% de origen privado y un 32,78% proveniente de las administraciones públicas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete