Barbacid: «La mala noticia del cáncer es que es más complejo de lo pensado»
El director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas cree que, en cuanto a mutaciones, la comunidad científica conoce el cáncer «al máximo»
El director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, Mariano Barbacid, considera que la buena noticia de la investigación sobre el cáncer es el conocimiento de éste "al máximo", sin embargo, lamenta que la mala sea que "es más complejo de lo que se pensaba".
Barbacid ha hecho estas reflexiones hoy, en Toledo, durante su intervención en la I Aula Biotech Castilla-La Mancha "Avances en Cáncer Colorrectal: hacia la personalización en la atención al paciente". El investigador cree que, en cuanto a mutaciones, la comunidad científica conoce el cáncer "al máximo", sin embargo, considera que "es muy complejo, más de lo que se pensaba", pues los tumores agresivos tienen una media de cincuenta mutaciones.
Barbacid, sin embargo, señala que de este total sólo son importantes cinco o seis e indica que en identificar estas mutaciones está el reto de los investigadores. "Esperemos que no todas las mutaciones sean esenciales para el tumor, de ser así casi mejor que nos dedicáramos a otra cosa", ha indicado.
Optimismo
El investigador recuerda que el cáncer solo podrá curarse cuando se consiga interferir en las mutaciones que lo causan y se muestra optimista para conseguirlo. Sobre el cáncer colorrectal, Barbacid señala que "hay muchas opciones para poder intervenir" y lanza los retos de futuro.
En este sentido, destaca la necesidad de incrementar el abanico de fármacos que existen en la actualidad y, sobre esto, propone encontrar estrategias farmacológicas para inhibir la acción de la beta-catenina. Además, subraya que es muy importante establecer el espectro mutacional del cáncer colorrectal por medio de las técnicas de secuenciación con el fin de secuenciar doscientos o trescientos tumores, ver las mutaciones importantes y eliminar las que aparezcan de vez en cuando.
En este sentido, destaca que estas técnicas son cada vez más accesibles y señala que en la costa oeste de Estados Unidos una compañía ha desarrollado un sistema de secuenciación cien veces más rápido al que existía hasta el momento, pues el proceso pasa de tres meses a una semana y, además, su coste desciende desde los 50.000 a los 5.000 euros.
Por último, Barbacid destaca como una nueva diana sobre la que actuar farmacológicamente los hallazgos del holandés Hans Clevers, del Hubrecht Institute, quien identificó el origen de tumores de colón en la falta de un gen concreto en las células madre adultas del epitelio intestinal.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete