Cataluña pierde un 50% de los universitarios del resto de España
La Generalitat no encuentra explicación al abrupto descenso, que coincide con la campaña del Govern para que el 80% de los grados y másteres se impartan solo en catalán en 2025
El plan de la Generalitat para 'catalanizar' los campus universitarios vulnera el Estatut
![Pancarta reivindicativa del sindicato independentista SEPC en el campus de la Autónoma de Barcelona](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/08/24/campus-RO06CTBqzo0GMHlLool2X5H-1200x840@abc.jpg)
Cataluña ha perdido atractivo como destino universitario para los alumnos procedentes del resto de España. Los últimos datos de preinscripción para el curso 2023-2024, consultados por este diario, constatan un estrepitoso descenso de los estudiantes de otras comunidades que eligen arrancar su andadura ... académica en las universidades catalanas. La caída contrasta con el aumento de estas solicitudes registrado en los últimos cursos, y también con el interés creciente de los estudiantes extranjeros por formarse en Cataluña.
Según las últimas cifras que maneja el Govern, los aspirantes a universitarios del resto del territorio español que eligen Cataluña como destino han caído más de un 50 por ciento, pasando de las 10.541 solicitudes registradas en el curso 2022-2023 (representaban un 18,36 por ciento de la demanda total), a un total de 5.098 (8,9 por ciento) este curso. En el caso de los solicitantes de nacionalidad extranjera se ha pasado de 4.556 solicitudes en 2022 (7,94 por ciento) a un total de 4.561 (7,97 por ciento), un ligero incremento.
Preguntada por este diario, la Generalitat no encuentra una única razón que explique el descenso y lo atribuye a «causas multifactoriales». «No encontramos ninguna explicación. Por lo que sea, la demanda ha descendido», indicó el responsable de la Oficina de Acceso a la Universidad, Jesús Maria Prujà. «No podemos saber los factores», subrayó, y apuntó como una de las causas «las diferentes fechas de Selectividad y preinscripción entre los diferentes territorios». «Hay años que sube y otros que baja y no sabemos por qué», concluyó el portavoz de la Generalitat.
Lo cierto es que las cifras son oscilantes, pero nunca se había producido una caída tan acusada. En el curso 2020-2021, por ejemplo, las universidades catalanas recibieron 8.961 solicitudes de estudiantes del resto de España, lo que representa un aumento del 41 por ciento con respecto al curso 2019-2020, cuando se registraron 6.354 peticiones. En el curso 2022-2023, la tendencia siguió en ascenso sumando hasta 10.541 demandas para estudiar en Cataluña, que ahora se han reducido abruptamente a la mitad. Fuentes próximas a la Generalitat descartan «correlación política» entre las diferentes cifras.
Según las últimas estadísticas que maneja el Ministerio de Educación, incluidas en el informe 'Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Publicación 2022-2023' y consultadas por ABC, cerca de la totalidad (98,1 por ciento) de los estudiantes que hacen las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en Cataluña y el 94,1 por ciento de los que la hacen en Madrid, no cambian de comunidad autónoma al matricularse en una universidad presencial. Asimismo, las comunidades con mayor porcentaje de estudiantes de otras comunidades son Navarra (39,7 por ciento), Castilla y León (34,8 por ciento), La Rioja (32,5por ciento) y Madrid (31,0 por ciento).
Desde la Administración autonómica no encuentran explicación al desinterés repentino de los alumnos del resto de España hacia las universidades catalanas. Tampoco fuentes próximas a las universidades catalanas ven un motivo claro que explique el declive.
«El precio de los estudios no es la causa»
El coste de los estudios no parece un «elemento disuasorio», según apuntan a ABC fuentes del ámbito académico. Recuerdan que tras años de ser una de las comunidades con los precios universitarios más elevados, en 2022, tras rebajarlos un 30 por ciento, Cataluña se encuentra en una posición intermedia. «Ese no es el motivo que hay tras el pinchazo de los alumnos del resto de España. En todo caso se hubiera notado antes, cuando los precios estaban disparados», apuntan portavoces del ámbito académico.
Aunque sin poder determinar las causas, sí es cierto que el descenso de alumnos del resto de España coincide con la ofensiva desplegada este último año por la Generalitat para 'catalanizar' varios ámbitos, entre ellos la universidad. La nueva hoja de ruta del gobierno autonómico para fomentar el uso de la lengua autonómica en los campus contempla que en 2025 el 80 por ciento de los grados y másteres de las universidades públicas se impartan solo en catalán. La Generalitat prevé, asimismo, controlar semestralmente la docencia para comprobar que se mantiene ese compromiso y prevé también mecanismos de denuncia para señalar a aquellos profesores que anuncian que impartirán la clase en una lengua y luego la imparten en otra, así como mecanismos para que los alumnos alerten cuando un profesor cambia de idioma.
Profesores constitucionalistas denunciaron en su día en declaraciones a ABC el intento del Govern de «controlar ideológicamente a los campus a través de la lengua». Aún y así, la universidad catalana no ha estado hasta ahora dispuesta a renunciar a su internacionalización por imperativo político. Sabe que gran parte de los alumnos que atrae para cursar másteres proceden de Latinoamérica. Según datos facilitados por la Generalitat, en estos estudios la presencia del castellano ha ido ganando peso y en algunos centros como la Universidad Pompeu Fabra (UPF) o la Universidad de Barcelona (UB), su presencia supera a la del catalán desde hace años.
Menos alumnos aragoneses y valencianos en Esade
Escuelas de negocios importantes como Esade o Iese también llevan años percibiendo un declive de estudiantes de otras comunidades, frente al aumento exponencial de estudiantes de fuera de España. Así lo reconocieron en declaraciones a los medios en 2021 los directores generales de estos centros. Los directivos destacaron el éxito de sus escuelas para los estudiantes internacionales en contraste con el «declive» de Barcelona como destino para los estudiantes de otras comunidades. Esade ha pasado de un 45 a un 60 por ciento de alumnos extranjeros.
Sin embargo, en lo que se refiere a los grados universitarios, en los últimos años ambas escuelas han percibido una pérdida importante de alumnos del resto de España. «Esade reclutaba normalmente estudiantes de Aragón, Valencia o Baleares en un número considerable, y eso no ha desaparecido del todo, pero se ha quedado en números muy pequeños», apuntaron desde Esade.
MÁS INFORMACIÓN
Por su parte, el consejero de Investigación y Universidades de la Generalitat, Joaquim Nadal, cree que «no hay contradicción» en querer defender el uso del catalán en las universidades de Cataluña y la voluntad de internacionalizar el sistema universitario catalán que comparten el departamento y los centros.
«Cualquier lengua es un valor en sí misma, la nuestra, tanto como cualquier otra. Y en este sentido, el valor de las lenguas que se hablan en Europa, la mayoría de prestigio, la catalana tanto como cualquier otra, o más, deben tener el papel que corresponde en su sistema universitario», reivindicó Nadal esta semana durante la clausura de la conferencia 'La universidad y la Unión Europea' organizada por la Universitat Catalana de Verano (UCE por sus siglas en catalán) en Prades (Francia), informa Ep. A tenor de las estadísticas, la defensa del catalán en los campus sí podría, sin embargo, ser un condicionante para los alumnos del resto del país.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete