CUMBRE DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA en nagoya
La ONU busca detener la pérdida de biodiversidad en 2020
De esta cita podría salir un protocolo vinculante sobre los beneficios que generan los recursos genéticos
![La ONU busca detener la pérdida de biodiversidad en 2020](https://s2.abcstatics.com/Media/201010/18/biodiversidad--478x270.jpg)
El impacto de los humanos en el medio natural es significativo y sigue creciendo. Actualmente hay 6.000 millones de personas en el planeta, y probablemente sean 9.000 a mediados de siglo. Cada una de estas personas tiene el derecho a agua limpia, alimentos, refugio y energía, lo cual tiene profundas implicaciones ecológicas, que irán a más, pues esta población creciente se traducirá en una demanda sin precedentes sobre la capacidad productiva del planeta.
En estos momentos, la demanda global de recursos excede la capacidad biológica de la Tierra para renovarlos en un 50 por ciento. Si la presión demográfica y los niveles de consumo aumentan, la biodiversidad decrece, y la habilidad del mundo natural para continuar aportando bienes y servicios de los que depende la humanidad se irá debilitando cada vez más.
Este es el punto de partida de la décima Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica que desde este lunes y hasta el próximo 29 de octubre se celebra en Nagoya (Japón). Tras el fracaso de la meta fijada en el año 2002 para frenar la pérdida de biodiversidad, el objetivo ahora es establecer un plan estratégico que permita ya no ralentizar, sino detener y en parte recuperar esta pérdida de riqueza natural para 2020.
Para ello se busca consensuar un plan de veinte puntos, entre los que figura por ejemplo el porcentaje de áreas terrestres y marinas a proteger. En este punto se baraja un objetivo de entre el 15 y el 20% para las áreas terrestres, mientras que para los océanos aún no se ha establecido una cifra concreta, según explicó a ABC Theo Oberhuber, coordinador de Ecologistas en Acción. En la actualidad, el 13% de la superficie terrestre y solo el 1% de los océanos cuentan con alguna figura de protección.
Aunque proteger no siempre significa que se haya logrado conservar, por eso, se propone que las partes adopten medidas para restaurar al menos el 15% de sus ecosistemas degradados . Según destacó en la inauguración de esta cumbre mundial el director ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente, Achim Steiner, más del 60% de los ecosistemas del planeta que ofrecen servicios para el bienestar humano están degradados.
Recursos genéticos
Además de este acuerdo para detener la pérdida de biodiversidad en 2020, una de las cuestiones más relevantes se centra en el acceso a los recursos genéticos y la creación de un régimen de participación en los beneficios. Se trata de establecer un régimen vinculante para regular la explotación de estos recursos y tratar de garantizar una distribución más justa de los beneficios.
Este punto divide a los países industrializados y a las empresas farmacéuticas, y a países andinos, por ejemplo, que tienen gran biodiversidad y pueblos originarios con conocimientos ancestrales sobre las propiedades de sus recursos.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete