Hazte premium Hazte premium

Bruselas quiere relajar las restricciones a los cultivos editados genéticamente

La Comisión Europea propone una normativa diferente para los productos derivados de las nuevas técnicas genómicas como el CRISPR

«No usar las nuevas técnicas de mejora genética en agricultura es como si un cirujano operase con serrucho teniendo bisturí»

EE.UU., Reino Unido y Japón ya han autorizado plantaciones manipuladas con CRISPR

S.S.

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles revisar las reglas sobre organismos genéticamente modificados para las plantas resultantes de las nuevas técnicas genómicas (NTG), como son las técnicas de 'corta pega genético' o CRIPSR. Se trata de una biotecnología de vanguardia que permite generar cultivos más resistentes al cambio climático o a enfermedades y plagas, argumenta Bruselas. Pero la propuesta ha sido duramente criticada por grupos como la Red Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Ambiental (ENSSER), que ha asegurado que la propuesta es «científicamente inaceptable, elimina las disposiciones del principio de precaución y pone en riesgo al público y al medio ambiente».

La Comisión considera que la actual legislación sobre organismos genéticamente modificados no es «adecuada para su propósito», por lo que lanzó una revisión de la normativa de la que ahora ha dado a conocer el resultado. Según el Ejecutivo de la UE, la medida dará a los agricultores cultivos más resistentes y reduciría el uso de pesticidas químicos y ofrecería a los consumidores alimentos con mayor valor nutricional.

En concreto, la Comisión propone dividir las plantas obtenidas con las nuevas técnicas genómicas (NGT) en dos categorías: por una parte, vegetales obtenidos mediante NGT que sean comparables a los vegetales convencionales o que pueden surgir de forma natural (aquí estarían aquellas plantas que no necesiten más de 20 modificaciones genéticas). Por otra, los vegetales obtenidos mediante NGT con modificaciones más complejas. A estas últimas se les aplicaría un proceso de aprobación más rápido si, por ejemplo, son más tolerantes al cambio climático o requieren menos agua o fertilizantes.

La propuesta necesitará la aprobación del Parlamento Europeo y los gobiernos de la UE y puede ser revisada.

El ejemplo más destacado de la nueva tecnología son las «tijeras del genoma» CRISPR/Cas9, por las que Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier ganaron el Premio Nobel de Química 2020. Bayer, el segundo mayor fabricante de semillas y pesticidas del mundo, describió la propuesta como «innovadora».

Controles cuidadosos

Sin embargo, los grupos ambientalistas dicen que las plantas de NGT necesitan controles cuidadosos y la propuesta corre el riesgo de hacer que la agricultura europea dependa de las grandes empresas agroindustriales.

«La propuesta sigue exclusivamente la orientación y las afirmaciones del sector biotecnológico público y privado y, por lo tanto, debe clasificarse como unilateral«, ha criticado en un comunicado la Red Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Ambiental.

Angeliki Lysimachou, directora de Ciencia y Política de PAN Europa, dijo: «La postura de la Comisión Europea es un engaño para sus ciudadanos. Mientras respalda públicamente el Acuerdo Verde de la UE, que prioriza la reducción de pesticidas y la agroecología, la Comisión persigue simultáneamente un plan para desregular los nuevos organismos genéticamente modificados que dependen del uso de pesticidas. Este enfoque contradictorio no solo pone en peligro la biodiversidad, sino que también socava los principios mismos de la agroecología».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación