Bruselas advierte de que el límite de 1,5ºC de calentamiento global está amenazado a una semana de la Cumbre del Clima
«El gran reto de la COP28 será establecer un plan claro para retomar el rumbo y reducir las emisiones cada vez más rápido», ha declarado Tim McPhie, portavoz de la ONU de Acción Climática
Los logros y los «bla, bla, bla» de 27 cumbres del clima
![Un termómetro marca 45 grados en Andalucía el pasa agosto, en plena ola de calor](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/11/27/ola-de-calor-RFsBsCkpcqBmGIi3AvBhsEL-1200x840@abc.jpg)
La Comisión Europea ha advertido de que los objetivos del Acuerdo del Clima de París de limitar el aumento de la temperatura mundial por debajo de 2 grados celsius y hacia los 1,5ºC están «amenazados» por lo que afirma que es necesario trabajar «mucho más» para mantener «vivas» estas metas, un debate que trasladará a la Conferencia sobre el cambio climático de la ONU, la COP28, que se celebra del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubái (Emiratos Árabes Unidos).
En el encuentro se realizará el primer balance mundial de cumplimiento del Acuerdo de París, aunque para el portavoz de Acción Climática de la Comisión, Tim McPhie, «está claro que mostrará que no va por buen camino».
«El gran reto será establecer un plan claro para retomar el rumbo y reducir las emisiones cada vez más rápido», ha asegurado el portavoz a Europa Press, en línea con las declaraciones del comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, que admitió que limitar el calentamiento global es «una carrera cuesta arriba», aunque cree que «todavía puede alcanzarse».
A medida que el planeta se acerca al umbral de los 1,5ºC, desde Copernicus --el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la UE--, prevén un aumento de la frecuencia de las anomalías de temperatura que superen los límites de 1,5 y 2 grados en relación con los niveles preindustriales en los próximos meses y años.
De hecho, el pasado 17 de noviembre se alcanzaron 2ºC de calentamiento global, lo que hasta la fecha es la mayor desviación de la media estimada para el periodo preindustrial (1850-1900), aunque no es la temperatura absoluta más alta.
El récord del día (y del mes) más cálido sigue perteneciendo a julio de 2023, debido a las temperaturas significativamente más altas observadas durante el verano boreal, según recuerda Copernicus, que aclara que el hito del pasado 17 de noviembre es un dato anecdótico que «no indica un incumplimiento» del Acuerdo de París (ya que el umbral se refiere a una media en un periodo de 20 años), sino que subraya la «proximidad» a los límites acordados internacionalmente.
Se baten récords de temperatura «con una regularidad alarmante»
«Se están batiendo récords de temperatura mundial con una regularidad alarmante», ha señalado el director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, Carlo Buontempo, quien afirma que las vulneraciones de los umbrales de 1,5 y 2 grados celsius «eran de esperar», debido al calentamiento generalizado y la variabilidad climática, aunque estas no dejen de ser «escandalosamente impactantes».
En este sentido, Buontempo ha alertado de que a apenas una semana de la COP28, «es crucial comprender lo que estas cifras significan para el futuro colectivo».
«El mayor peligro es que se conviertan en la nueva normalidad, que es lo que se supone que debe evitar el acuerdo de la ONU sobre el clima», ha apuntado, en la misma línea, la portavoz climática de Greenpeace Silvia Pastorelli, quien ha matizado que «esto no significa que se haya perdido la esperanza», aunque alerta de que «sí se está cerrando la ventana para actuar y evitar la catástrofe».
«La muerte y la destrucción son inevitables»
«Desgraciadamente, la muerte y la destrucción ya son inevitables debido a décadas de inacción, pero si seguimos vacilando sólo conseguiremos empeorar la situación», ha lamentado la portavoz, que acusa a los dirigentes de la UE y los gobiernos nacionales de llevar años «dando largas» al asunto y «restando importancia a las claras advertencias de los científicos», aunque reconoce que han mejorado en su discurso «verde».
Desde Greenpeace aseguran que permanecerán atentos al cumplimiento de las promesas del comisario Hoekstra, que ha defendido poner fin a los combustibles fósiles así como a las subvenciones que les concede la UE.
También Ecologistas en Acción ha alertado de que el Acuerdo de París está «en riesgo» debido a la «falta de compromisos de reducción de las emisiones compatibles con la ciencia» y se ha referido a los datos de Copernicus como una nueva «señal de alarma de lo cerca que está hacer imposible el objetivo de limitar el incremento de la temperatura en 1,5 grados».
«El tiempo se acaba», han apostillado desde la ONG, aunque recuerdan que, «en cualquier caso, traspasar ese umbral no puede ser usado como excusa para reducir los ya escasos objetivos de los países, que deben seguir presentando metas compatibles con las rutas de descenso marcadas por la ciencia».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete