Hazte premium Hazte premium

Los barcos de Valencia para paliar la sequía en Barcelona llegarán en junio

El Gobierno y la Generalitat pactan adelantar la construcción de una nueva desalinizadora y ampliar otra por 500 millones

La solución del Gobierno para la sequía en Cataluña: una desaladora en la localidad valenciana de Sagunto bajo mínimos

Del trasvase del Ebro al del Tajo: cuando el agua se le niega a la Comunidad Valenciana

Imagen del pantano de Sau (Barcelona) efe
Àlex Gubern

Àlex Gubern

Barcelona

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Agua de la desalinizadora de Sagunto (Valencia) para paliar la sequía en Barcelona a partir de junio. Tal y como se conoció el pasado sábado, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asegurado que Cataluña podrá disponer desde principios de junio del agua de la desalinizadora de Sagunto (Valencia) «si resulta necesario» para garantizar los recursos hídricos ante la sequía.

Como informó este diario, la posibilidad de traer agua en barcos desde Valencia es una alternativa que solo se adoptará en los meses de más calor, de manera puntual y solo si antes de ese mes de junio no ha llovido.

Trasvase de agua del puerto de Sagunto a Barcelona

Dos barcos diarios partirán a partir de junio

Barcelona

Tarragona

Cada barco transportará 20.000 m³ de agua

Los 20.000 m³ de cada flete representan solo el 8% del consumo de agua diaria en la ciudad de Barcelona

Puerto de

Sagunto

Palma

8%

El agua se traslada desde la desaladora de Sagunto proyectada para abastecer a una población de hasta 250.000 habitantes con una capacidad de 23.310 m³ al día

75 km

Fuente: Elaboración propia y MITECO / ABC

Trasvase de agua del

puerto de Sagunto

a Barcelona

El agua se traslada desde la desaladora de Sagunto proyectada para abastecer a una población de hasta 250.000 habitantes con una capacidad de 23.310 m³ al día

Barcelona

Tarragona

Puerto de

Sagunto

75 km

Dos barcos diarios partirán a partir de junio

Cada barco transportará 20.000 m³ de agua

Los 20.000 m³ de cada flete representan solo el 8% del consumo de agua diaria en la ciudad de Barcelona

8%

Fuente: Elaboración propia y MITECO / ABC

Lo ha dicho este lunes en rueda de prensa en la consejería de Acción Climática de la Generalitat en Barcelona, tras reunirse con el consejero David Mascort para analizar la situación de sequía en Cataluña, donde además de la cuestión de los barcos, se ha abordado la ampliación de la desalinizadora de la Tordera (Gerona) y la construcción de la nueva del Foix (Barcelona) a través de fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con una inversión de 287 y 180 millones, respectivamente 467 en total.

La dealadora de Tordera, en Blanes (Gerona) fue la primera que se inauguró en Cataluña y fue construida, con motivo de la sequía de 2008, con una capacidad de 10 hm3, aunque posteriormente se amplió para 20 hm3. Ahora, la decisión es que pueda producir hasta 80 hm3, con una puesta en marcha de la nueva capacidad prevista para 2028.

Por lo que respecta a la nueva desalinizadora del Foix, su capacidad será de 20 hm3, y su puesta en marcha se prevé para 2029, cuatro años antes de lo previsto. Según se ha explicado hoy, tanto la ampliación de Tordera como la de Foix los construirá la empresa estatal Acuamed, -«por una cuestión de agilidad», ha señalado el consejero Mascort- y luego serían traspasadas a la Generalitat para su gestión. El consumidor acabará pagando el coste de estas obras a través de la factura del agua.

Otra vía, esta más urgente, es la que aporta el agua procedente de Sagunto. Se trabaja con la idea de poder llevar hasta dos barcos diarios desde Valencia hasta Barcelona con una capacidad de 40.000 metros cúbicos, y un máximo hasta final de año de 7 hm3. Los 20.000 metros cúbicos de cada flete es el 8% del consumo de agua diaria en la ciudad de Barcelona, con lo que, tal y como ha apuntado en consejero, «no son una solución» a la sequía sino una «ayuda puntual».

Fue el pasado sábado cuando la ministra le comunicó al presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, la intención de llevar agua en barcos desde la desalinizadora ubicada en Sagunto hasta Cataluña, para paliar la escasez de recursos hídricos en esta última, una solución que ve como la que es «técnicamente más sencilla y más viable». El presidente Manjón aceptó la demanda en base a la «solidaridad hídrica entre regiones», puntualizado que el agua para Cataluña fuese exclusivamente para uso doméstico, en ningún caso regadíos.

El coste de aumentar la producción de la planta de Sagunto lo asumirá Acuamed, mientras que la Generalitat de Cataluña, asumiría el coste del transporte. Actualmente la planta funciona a un 10% de su capacidad y podrá incrementar su actividad para esta medida de emergencia. Según ha explicado Ribera, esta medida no presenta afectación alguna a la comunidad de origen pues no suministra agua a su población.

Tras «una exhaustiva evaluación de alternativas», el ministerio ha determinado que esta es la solución «más sencilla y viable», descartando otras opciones que se habían planteado, principalmente la de traer agua de Tarragona.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación