Cuando la amenaza está en el grifo: «Hay pueblos españoles donde beben agua sin saber que no es apta para el consumo»

En 2023, se registraron 171 municipios en 13 comunidades autónomas con problemas de nitratos

Contaminadas y explotadas: el 44% de las aguas subterráneas en España están en mal estado

Vecinos protestan por la falta de agua potable lastraspotableya

Conoces la regla del tres en supervivencia, podemos vivir tres minutos sin respirar, tres semanas sin comer y tan solo tres días sin agua que beber. Aunque des por hecho que todas estas necesidades están cubiertas, intenta concebir tu rutina diaria sin agua potable. Porque lo que para algunos es un derecho para otros se traduce en carteles con prohibiciones para que nadie pruebe el agua o en excursiones diarias para tener su garrafa de agua en casa. Cientos de pueblos, que se reparten por toda la geografía española, llevan años o incluso décadas sin poder usar el agua que sale por sus grifos.

Y como afirma Ecologistas en Acción en su informe, que también registra el Ministerio de Sanidad, la razón es la presencia en el agua de nitratos con valores que estaban por encima de los 50 mg/l que es cuando deja de ser seguro para su consumo humano. Un problema que pasa desapercibido, pero que sigue ahí y aún quedan muchos lugares por analizar.

Un problema que además se agrava con la necesidad de más agua en las épocas de verano y con las sequías que aumentan la concentración de los nitratos. Asimismo, los vecinos afectados no solo se enfrentan a la presencia de nitratos, sino que también en el proceso han descubierto que su agua puede contener arsénico, fluoruros e incluso radiación.

En 2023, se registraron 171 municipios en 13 comunidades autónomas con presencia de nitratos. «Tenemos un problema con el agua y su gestión en este país«, afirma Luis Ferreirim, responsable de agricultura y ganadería de Greenpeace. Las Zonas Vulnerables por Nitratos (ZVN) alcanzan el 24% de la superficie total de España. No en vano, por el exceso de este compuesto en el agua España tiene abierto un proceso ante el Tribunal Europeo de Justicia.

Las fuentes en los pueblos también son agua que los vecinosconsumen abc

En conjunto, son más de 400 pueblos entre 2016 y 2021 los que no han podido beber agua por contaminación de nitratos, según los datos del Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC). Itziar Damas Cuevas, una de las vecinas afectadas y miembro de la asociación vecinal AguaZero, nos comenta que en este sistema tiene puntos ciegos, no hay obligación de colgar los datos de los pueblos que tengan los depósitos más pequeños. «Con lo cual puedes encontrar que no aparecen 500 pueblos, cuando deberían constar».

Y lo cierto es que no se trata de un problema reservado a los pueblos de la España vaciada, como nos indican los expertos ya ha llegado a zonas más densamente pobladas como Aranda del Duero o a Galicia. Al tiempo que apuntan que puede haber más lugares que se hayan pasado por alto.

De la sospecha a la confirmación

Y la afirmación no es gratuita, el grupo de Polímeros de la Universidad de Burgos se dedica al desarrollo de nuevos materiales poliméricos para limpiar el agua, y cuando se dispusieron a probar esos materiales, decidieron empezar el año 2024 haciendo un llamamiento a la ciudadanía para analizar muestras reales de agua. No se esperaban ni mucho menos lo que iba a venir, de repente se encontraron con una estampida de ciudadanos preocupados que traían las muestras del agua de sus respectivos pueblos. Ya llevan más de 500 y muchas han mostrado niveles alarmantemente altos. En algunos casos duplican los valores permitidos.

Saúl Vallejos Calzada, director de este grupo, explica a ABC que «han descubierto un montón de lugares más que tenían agua contaminada y que seguían consumiendo agua del grifo sin saber que no era apta para el consumo. Muchos de los que traían las muestras sospechaban que sus pueblos podían estar en este tipo de situaciones».

Vecinos recogiendo agua potable álvaro Carmona

Es más, «otros optaban por beber de fuentes naturales, creyendo que sería de mejor calidad, sin percatarse de que los niveles de nitratos eran aún más altos en ellas», afirma Calzada. Y pone como ejemplo Guadilla de Villamar, un pueblo que ha dado en torno a 120 miligramos por litro de nitratos. »Y lo más grave es que el Ministerio de Sanidad no conocía ese dato», señala. Greenpeace detalla que esto se debe a que la legislación no obliga a que se hagan analíticas en todas las aguas de todos los pueblos de España. «En pueblos con menos de 500 habitantes no es obligatorio hacer una medición todos los años. En este caso son los ayuntamientos, que tienen que determinar cuándo se hacen las analíticas», describe Ferreirim.

Y esto es preocupante porque como señalan desde la universidad las contraindicaciones para la salud asociadas a su consumo incluyen efectos tóxicos a corto plazo para lactantes, mujeres embarazadas o personas con tratamientos antiácidos (úlcera péptica, gastritis crónica), como la metahemoglobinemia, que se da cuando el poder de absorción del oxígeno por la sangre disminuye. Con síntomas como dolor de cabeza, mareo, cansancio, náuseas, vómitos, latidos cardíacos rápidos, pérdida de coordinación muscular y piel azulada.

Presiones y gajes del oficio

«¿Por debajo de 50 miligramos por litro está todo solucionado? No, ni mucho menos. Los nitratos no tendrían que estar en el agua y cualquier cantidad residual ya es sospechosa de ser peligrosa. Lo que nos dicen los estudios científicos, sobre todo los que se han realizado en el norte de Europa, es que a partir de unos 10 miligramos por litro, se dispara el factor de riesgo de sufrir cáncer de próstata o cáncer colorrectal», afirma Calzada. Y la formación de compuestos N-nitrosos se asocia con malformaciones congénitas. Pero no hay estudios epidemiológicos que analicen esta exposición a los nitratos y su correlación con la salud humana. Y eso es algo que haría falta.

Calzada recuerda la conversación con un vecino que le decía que en su pueblo hay pocas casas en las que pueda decir que no hayan tenido uno de estos dos tipos de cáncer. «Hay otros factores de riesgo que pueden estar relacionados, por supuesto, pero este también es uno de ellos», establece. Y añade: «Me temo que llevamos décadas con estos datos. Y resalta que una de las cosas más tristes es que había vecinos que traían las muestras y les pedían absoluto anonimato por las repercusiones que pudieran tener los resultados.

«A una vecina, la alcaldesa de su pueblo le había dicho que la Universidad de Burgos estaba haciendo un análisis de nitratos, que ni se le ocurriera traernos muestras. Incluso nuestro equipo de la universidad ha recibido llamadas y presiones de distintos ayuntamientos, grandes y pequeños, a raíz de nuestros resultados. Hubo un miembro de un ayuntamiento que me dijo, ¿quién eres tú para medir el agua de mi pueblo? Son gajes del oficio. Y la realidad es que un ciudadano puede ir a cualquier pueblo de España, coger una muestra de la fuente de la plaza y hacer que la analicen».

Así han encontrado que un cuarto de los pueblos de la provincia de Burgos tienen agua no apta para el consumo. «Pero no nos hemos limitado a las aguas de los grifos, también hemos analizado las fuentes y manantiales. Porque hay mucha gente que simplemente por consejos familiares o por costumbre van a coger agua de estas fuentes naturales. Y la beben, cocinan con ella pensando que es mucho más sana. A lo mejor hace 100 años sí que era así, pero hoy en día, desgraciadamente no», apunta Calzada. Y hallaron que en torno al 40% estaban contaminados.

Tenemos un pueblo en el que el agua del grifo es de una calidad exquisita. Pero, en una fuente natural que se encuentra en la plaza del pueblo medimos los nitratos y daba en torno a 100 miligramos por litro. Eso significa que sus habitantes no tienen nada de qué preocuparse, porque por su grifo sale agua perfectamente potable. Pero las captaciones naturales que le llegan sí que están contaminadas. Y cuando se contabiliza cuántos lugares tienen este problema, este punto no aparece cuando debería.

Hasta ahora los resultados indican que al menos 53.341 personas, solo en Burgos, pueden estar expuestas a aguas no aptas para el consumo. Y seguirán analizando muestras hasta finales del año.

Un vaso de agua para todos

Daniel Fontes es alcalde de Los Barrios de Bureba, en Castilla y León, un lugar que tiene problemas con la presencia de nitratos en el agua. Fontes nos cuenta que ya tiene 33 años y recuerda que desde que era pequeño ha habido prohibiciones con el agua. Para solucionarlo intentaron perforar, pero solo consiguieron encontrar otra sustancia venenosa, el arsénico. De hecho, cuenta que hay gente, sobre todo mayor, que la sigue bebiendo. porque dicen: «Yo he estado bebiendo aquí toda la vida y no me he muerto». Pero la cuestión es que se han cuadriplicado los niveles permitidos de nitratos en su zona. «Nos gastamos mucho dinero en grandísimas infraestructuras, nos estamos planteando ahora hacer un túnel para unir Marruecos con España, pero aquí no podemos beber agua», comenta.

Otro lugar conocido como 'el pueblo de las botellas' en Segovia, con 350 habitantes es Lastras del Cuéllar, llevaban años con el problema que ahora ya está solucionado, pero para eso tuvieron que formar la plataforma 'Lastras potable ya', Mercedes Rodríguez Sancho, su portavoz detalla a ABC que «convocaron no sólo al consejo provincial sino también al gobierno regional y a todos los partidos políticos de Segovia. Les ofrecimos un vaso de la misma agua que nos obligaban a beber, pero nadie la probó. Si Lastras podía beber agua del grifo, no entendíamos por qué no la bebían. No tuvieron el valor de tomar un sorbo». Y resalta que si ahora tienen agua apta para el consumo es porque fueron los vecinos los que . «Hasta entonces, la verdad es que era digno de ver, porque los ancianos iban con carretillas a por las botellas», comenta Mercedes.

Y en Fresnedo e descubrieron múltiples elementos peligrosos en sus aguas como el arsénico, selenio o fluoruros, sin embargo no se han tomado medidas reales para solucionarlo. «Lo último fue poner un aviso diciendo que el agua no valía ni para bañarse, ni para cocinar o lavar alimentos, Y ahí se quedó la historia», comenta Itziar.

Mercedes explica que todo esto se debe a que «son poblaciones pequeñas condenadas a la invisibilidad». Pese a todo, organizan a su manera una 'marea azul' para recordarles que existen.

Causas

Antonio Palomares Gimeno, catedrático en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Valencia, detalla a ABC que el agua se contamina con nitratos porque hay, normalmente, filtraciones del suelo. «El nitrato se utiliza, sobre todo en la agricultura, para los abonos. Si la planta donde hemos abonado no lo consume todo, al llover o regarse, el resto va a parar a un acuífero. Si eso ocurre durante mucho tiempo, va aumentando la concentración de nitratos en el acuífero hasta que puede llegar a un extremo en que se contamine. Y otro foco es el de la ganadería intensiva, los excrementos de los animales también tienen muchos nitratos», afirma. El portavoz de Greenpeace recuerda que cada año se sacrifican en España unos 900 millones de animales, por lo que hay campos agrícolas que se están convirtiendo en «auténticos vertederos».

Y podemos encontrar estos nitratos que son arrastrados a las aguas superficiales o se filtran a las aguas subterráneas. Si el límite de nitratos en el agua de consumo es de 50mg/l, en las aguas superficiales es de 25mg/l, y para las aguas subterráneas se puso el límite de 37,5 mg/l. A nivel subterráneo «el problema es que el nitrato es muy soluble en agua. Así que si debajo de los campos de cultivo o de la granja hay un acuífero y llueve, parte de los nitratos pasan a las raíces de las plantas y otra parte va directa al acuífero. Si hay mucha cantidad de agua en el acuífero no será tan grave, porque se diluye. Pero si hay poca agua la concentración será más grande. Por eso estos problemas se agravan en época de sequía«, establece Palomares.

Y Greenpeace explica que la consecuencia más directa de la contaminación por nitratos en ríos, lagunas y humedales es la eutrofización, un proceso que se da cuando los ecosistemas acuáticos pierden la capacidad de autodepurarse debido a un exceso de fósforo y nitrógeno procedentes de los vertidos. Se multiplican las plantas acuáticas que agotan el oxígeno en el agua, y ocasionan la muerte de la vida marina. Se da en lugares como el Mar Menor o la Albufera de Valencia. Y la Junta de Andalucía en su Informe de Medio Ambiente, de 2023, muestra un incremento de la contaminación por nitratos en las cuencas del Guadiana, mediterráneas andaluzas y Guadalquivir.

Solo la Confederación Hidrográfica del Ebro ha puesto en marcha una iniciativa para atajar la contaminación por nitratos, la llamada Estrategia Nitrache, que impide el uso del agua a nuevas granjas ganaderas o la ampliación de las ya existentes en las zonas más vulnerables.

Soluciones

Para Calzada el problema se ataja de raíz evitando echar tanta cantidad de nitratos o añadiendo nitratos que sean de mejor calidad. Las diferentes compañías que se dedican a esto, ya están trabajando en los nitratos 2.0, que van encapsulados, resisten mejor las lluvias, y llevan una serie de inhibidores que mejoran la asimilación por parte de la planta. Pero son caros, y si ya no es una solución preventiva sino curativa tenemos la ósmosis inversa, pero también genera residuos.

La solución que Calzada propone es realmente una resina de intercambio iónico. Tendría forma de tarjeta o de pastilla que se introduce en el agua para hacerla potable. Y los nitratos retenidos en esa pastilla se pueden utilizar como fertilizante en un ciclo circular. Mientras, para Greenpeace la solución pasa por reducir la cabaña ganadera intensiva y reducir el uso de agua que hace el regadío intensivo.

En el fondo los expertos coinciden en que no estamos prestando al agua la atención que se merece. Y acostumbrarse a este tipo de noticias no es la solución, acaso ¿tú no querrías saber que clase de agua estás bebiendo?

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios