El impacto económico y la seguridad, claves para instalar el ATC en Cuenca
El Consejo de Ministros zanja siete años de incertidumbre y aprueba la instalación del almacén nuclear en Villar de Cañas, como adelantó ABC
El impacto económico y la seguridad, claves para instalar el ATC en Cuenca
[ Ve una ampliación del gráfico ]
El Consejo de Ministros confirmó ayer a la pequeña localidad conquense de Villar de Cañas como futura sede del Almacén Temporal Centralizado (ATC) , la instalación que acogerá el combustible gastado y los residuos de alta actividad que se producen en España desde que en 1968 se puso en marcha la primera central nuclear. En total, 12.800 metros cúbicos de material.
La decisión, adelantada ayer en exclusiva por ABC , de entrada supondrá para este pueblo de poco más de 400 habitantes una inversión de 700 millones de euros, entre el proyecto del almacén propiamente dicho y el centro tecnológico que llevará asociado. La construcción de las instalaciones requerirá 300 trabajadores de media durante los cinco primeros años, con algún pico de hasta 500 empleados, según la estimación del Ministerio de Industria.
Ahorro de 60.000 euros al día
El ATC, autorizado para un periodo de 60 años aunque está diseñado para cien, centralizará los procesos de gestión de los materiales nucleares para su tratamiento y almacenamiento controlado. En la actualidad, estos residuos se encuentran dispersos en las piscinas de las distintas centrales, que se encuentran ya casi saturadas, así como en Francia. De hecho, el almacén permitirá ahorrar los 60.000 euros diarios que se está pagando al país vecino por hacerse cargo de parte de los residuos. Se acaba de esta manera con una incertidumbre sobre el destino del almacén nuclear que ha durado siete años, después de que el Congreso de los Diputados instara al Gobierno a poner en marcha el proyecto. Según el actual Ejecutivo, se trata de dar ahora «una solución cabal» a «un problema anterior, el de los residuos radiactivos, que vienen generándose hace décadas y que se seguirán generando en los próximos años».
Catorce municipios se presentaron hace dos años como aspirantes a las instalaciones, de los que se quedaron después ocho candidatos. La opción de Villar de Cañas reúne, según Industria, todos los requisitos necesarios, obteniendo la calificación de «Muy Bueno» en los apartados de extensión y geometría, topografía , geotecnia, sismicidad, meteorología, hidrología, instalaciones de riesgo en el entorno, zonas de interés estratégico o distancias a núcleos principiales. También se ha tenido en cuenta el parámetro de contribución de los ayuntamientos. Asimismo, el Ministerio ha valorado el impacto socioeconómico en la zona, ya que cuenta con una elevada tasa de paro.
Tras la decisión del Consejo de Ministros, ahora se deberán iniciar los trámites para la construcción del proyecto. Será un complejo industrial de unas 13 hectáreas para el almacenamiento en seco del combustible gastado y los residuos vitrificados de alta actividad mediante un sistema de bóvedas y naves de hormigón.
Aunque ayer ya se hicieron oír las voces en contra de colectivos ecologistas, Enresa —la empresa pública que gestiona los residuos radiactivos en España— sostiene que la centralización de los residuos en un solo lugar es más seguro que la dipersión actual, ya que se optimiza la aplicación de tecnologías y sistemas de seguridad pasivos y activos. No habrá reacciones en cadena, se blindará la radiación y no será contaminante, ya que no producirá gases, humos ni procesos químicos.
Noticias relacionadas
- Gráfico: Así es el proyecto del almacén temporal centralizado (ATC)
- El alcalde de Villar de Cañas dice que con el ATC será como si les hubiese tocado «la lotería»
- Industria confirma que Cuenca albergará el almacén nuclear
- Fabra insiste en que no quiere cementerios nucleares en la Comunidad
- Escucha a Sáiz entrevistado en ABC Punto Radio
Ver comentarios