Informe sobre la sostenibilidad de la Sanidad
Bernat Soria dice que el copago no es la solución mágica «en este momento»
El ex ministro advierte que si no se toman medidas en 5 o 10 años el sistema será insostenible
El investigador, médico, profesor y ex ministro de Sanidad Bernat Soria ha vuelto al foco público y lo ha hecho de la mano de un laboratorio farmacéutico. Durante seis meses y seis reuniones de trabajo, Soria se ha dedicado a recoger la opinión de una treintena de enfermeros, médicos, farmacéuticos, gestores y asociaciones de pacientes para hacer un diagnóstico del sistema sanitario .
Había morbo por conocer qué recetas podía aportar la misma persona que durante dos años había tenido en sus manos la máxima responsabilidad en materia sanitaria. El propio Soria arrancó la presentación del informe con un «se preguntarán ustedes por qué estoy yo aquí» para dejar claro que aunque su etapa política había terminado, no lo había hecho su compromiso por la Sanidad.
Aclaró que su trabajo en las sesiones había sido «estar callado, tomar notas y dar mi opinión cuando se me reclamaba» para elaborar «un diagnóstico» de la situación. Ese diagnóstico dice que el sistema sanitario «requiere una intervención quirúrgica y no meros retoques », aseguró el ex ministro quien aseguró que la sociedad reclama un pacto por la sanidad. En su opinión, si «en cinco o diez años no se toman medidas estructurales» el sistema sanitario no podrá mantenerse «y eso es imperdonable».
Pero no hubo sorpresas con las recetas que el informe ofrece para sanar la sanidad . Las voces que recoge el informe descartan casi por unanimidad el copago sanitario, como ha hecho el presidente José Luis Rodríguez Zapatero. «No es la solución mágica» y este «no es el momento» de ponerlo en marcha, dijo, aunque abrió la posibilidad de retomar el debate en el futuro como «una forma de contraprestación». Para explicar cómo podría ser esa fórmula de futuro copago Bernat Soria recurrió al ejemplo más demagógico. «Si una vez resueltas ciertas cosas, hay un señor que esquiando en Suiza se rompe una pierna y viene a tratarse a España, entonces le podemos pedir que haga frente a sus gastos de comida en el hospital».
Abierto a la gestión público-privada
Otras propuestas pasan por invertir en prevención, estar abiertos a modelos de gestión público-privados, responsabilizar a todos los agentes en un mejor control del gasto y contar con las oficinas de farmacia para ayudar en el tratamiento de los pacientes «por su proximidad con el ciudadano y la capacitación de sus profesionales».
Para los laboratorios también hubo sugerencias. Una de ellas es invertir más en enfermedades que nos preocupan a todos y no solo en las más rentables. «Se investiga poco en antibióticos porque el tratamiento dura unas semanas y más en antidepresivos porque la terapia se prolonga durante meses», apuntó.
Bernat Soria, que ejerce ahora como director del Centro Andaluz de Biología Molecular, repitió en mas de tres ocasiones su «compromiso social con la sanidad pública» para decidirse a trabajar en este informe. Tras la presentación oficial del documento, no quiso aclarar la contribución económica que recibió del laboratorio Abbott por participar en él —«No hemos venido a hablar de mí, yo he tenido la sensación de que el laboratorio trabajaba para mí»—. Y salió airoso de alguna pregunta incómoda añadida: «¿Qué por qué no he hecho esto cuando era ministro? Pues porque cuando eres gobierno te dedicas a gobernar y cuando eres académico puedes debatir y lanzar propuestas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete