Se recupera la vegetación subacuática de Las Tablas de Daimiel
La llegada del agua al parque en la época adecuada para la germinación de las semillas, así como el mantenimiento de los niveles de inundación durante todo el año han ayudado
![Se recupera la vegetación subacuática de Las Tablas de Daimiel](https://s2.abcstatics.com/Media/201101/10/daimiel-2004--478x270.jpg)
Los últimos estudios del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revelan una mejoría «espectacular» de la vegetación subacuática del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Aunque se trata de una recuperación «nada sorprendente»: «Hay millones de semillas con gran capacidad de resistencia bajo las aguas de Las Tablas. Éstas están tan adaptadas a las fluctuaciones, que cuando llega el agua reaccionan de forma muy rápida, como si pensaran que es la única oportunidad que tienen», explica el experto Santos Cirujano a Efe.
La vegetación acuática del parque está compuesta por distintas especies del género Chara, sobre todo Chara hispida y Chara canescens, aunque en el pasado era más rica y variada, ha comentado Santos Cirujano. No obstante, en los últimos meses se ha observado un magnífico incremento de ambas especies: «Ha influido que los niveles máximos de inundación en el humedal se han alcanzado en la época adecuada para la germinación de los propágulos existentes en los sedimentos ». El mantenimiento de los niveles de inundación a lo largo del año, además, ha permitido que las formaciones subacuáticas completaran su desarrollo.
También ha sido fundamental para la recuperación de las praderas de ovas el lavado que se ha producido para la salida del agua por la presa de Puente Navarro, que ha facilitado la eliminación de una parte del exceso de nutrientes y restos vegetales acumulado durante la fase de sequía . Así como la extracción de 18.000 toneladas de biomasa vegetal que colmataba el vaso del Parque en una superficie de 630 hectáreas: «Si no se hubiera llevado a cabo, se hubiera descompuesto al inundarse el parque, empeorando la calidad del agua e imposibilitando el desarrollo de las praderas de ovas».
Masagares
La mejoría de las praderas de ovas contrasta con la situación de la masiega (cladium mariscus). Del considerado como «el mayor masegar de Europa occidental», que ocupaba el 57,5% de la superficie inundada en 1956, se pasó en 1984 al 29,5% y en la actualidad cubre menos del 8%, lo que pone de manifiesto que la masiega ha decaído «bastante en estos años».
Cirujano cree que los masegares pueden volver a recuperarse, pero «de forma muy lenta» , ha precisado el científico, quien considera que se debería analizar y abordar con urgencia el problema.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete