ANUARIO 2011 | SANIDAD

Un año de exitosos trasplantes con cifras récord

España lidera la lista mundial de trasplantes, que duplica la media europea, y consigue un nuevo récord: realizar 94 intervenciones en tan solo 72 horas

Un año de exitosos trasplantes con cifras récord

LUCÍA PALACIOS

Casi un centenar de vidas salvadas: 93 para ser precisos. Un número récord para un tiempo récord: 72 horas. Se trata de la mayor cifra de trasplantes conseguida nunca a nivel mundial. Y ni Estados Unidos ni Alemania ni Francia. Lo ha conseguido, una vez más, España. La crisis puede hacer mella en muchos campos en nuestro país, pero no en el de los trasplantes. 2011 vuelve a ser un año de éxitos y superaciones.

Todo empezó el pasado 23 de noviembre con una llamada de teléfono. Una llamada de la que pendía una vida y que una familia entera estaba esperando con angustia y desesperación. A esta llamada le siguió otra, y otra, y otra más… hasta llegar a 93 (una de estas con premio doble, ya que incluía dos órganos de regalo: un pulmón y un corazón). Y todo esto gracias a la generosidad de 39 familias, que en el difícil momento de asumir la muerte de un ser querido tuvieron que tomar una dura decisión: donar su cuerpo. Así es como ocurrió el milagro, el milagro de que en el tiempo récord de 72 horas se realizaran un total de 94 trasplantes: 53 de riñón (dos de ellos combinados con páncreas), 23 de hígado, ocho de pulmón (cuatro de ellos bipulmonares y uno doble de pulmón y corazón), seis de corazón y uno de intestino. Toda una hazaña en la que se vieron implicados 40 hospitales de 14 comunidades autónomas (más dos de Portugal), un millar de profesionales, una decena de aeropuertos (se necesitaron 12 vuelos e incluso la colaboración del Estado Mayor del Aire) y personal del servicio de emergencias y protección civil.

La cuestión es que fueron "trasplantes normales" –en palabras del director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz-, con la casualidad de que coincidieron en el tiempo. De ahí que se viviera un fin de semana "frenético". El anterior récord, que también lo ostenta España, se dio en 2009, cuando en 24 horas se llevaron a cabo 32 intervenciones.

"Un año francamente bueno"

Pero 2011, año calificado por Matesanz como "francamente bueno", no se cierra solo con esta gesta titánica. Si en 2010 se experimentó un ligero retroceso, con 32 donantes por millón de habitantes, este año se espera terminar con entre 34-35. "Vamos a acabar en cifras récords en casi todos los trasplantes de órganos sólidos y desde luego en número de donantes", sentencia el director de la ONT. Para que uno se haga una idea de la importancia de estos números, basta con dar otro dato más: España no solo lidera la lista mundial desde 1992, sino que su tasa de donaciones duplica la media de la Unión Europea. Ahí es nada.

Otro hito histórico en este campo lo ha llevado a cabo el reconocido cirujano Pedro Cavadas, que ha realizado con éxito el primer trasplante bilateral de piernas del mundo. Sucedió el pasado 10 de julio en el hospital La Fe de Valencia. En la operación, que duró más de diez horas, participó un equipo médico formado por medio centenar de personas. El paciente, que mantiene el anonimato, es un joven de unos 20-30 años que estaba relegado a una silla de ruedas para el resto de su vida y que, cual Lázaro, hoy ya camina en una piscina.

Cavadas -"un cirujano de primerísima línea mundial", a juicio de Matesanz- tiene en su haber otras pioneras hazañas: el primer trasplante del mundo de cara que incluyó mandíbula y lengua (agosto de 2009), el primer trasplante bilateral de antebrazos y manos (noviembre de 2006) y el reimplante de la pierna derecha que, para salvar, tuvo que colocar provisionalmente primero en la ingle y después en el tobillo (noviembre de 2008). El próximo reto de este reputado médico será realizar el primer trasplante de brazos por encima del hombro. ¿Quizá el próximo año?

Para un plazo bastante más largo está el objetivo máximo: la fabricación de órganos artificiales a través de las células madre del propio paciente, lo que evitaría esperas y rechazos. "Esto sería la panacea total para los trasplantes", apunta Matesanz, quien piensa que, tal vez, lo podamos ver dentro de un par de décadas. Ojalá.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios