sociedad
El pop español más internacional habla en inglés
Desde los años 60 hasta nuestros días, artistas y grupos hispanos han tratado de abrir fronteras cantando en el idioma de Bob Dylan y los Beatles

En la música popular, como ocurre en cualquier otra profesión, para llegar lejos hay que conocer el idioma de David Bowie . Tradicionalmente, el mercado latino era la salida internacional habitual para los artistas españoles, pero la mayor aspiración de cualquier músico es convencer tanto a los inventores del rock, los norteamericanos, como a los del pop, los británicos. Algo que no solo ocurre en nuestro país. Es fácil comprobar cómo en el mismo festival de Eurovisión , países como Alemania suelen recurrir al inglés ante el escaso entusiasmo que despierta su rocosa lengua.
En los inicios de la revolución juvenil española lo habitual era traducir las canciones, primero de Chuck Berry y Little Richard y, posteriormente, de los Beatles . Pero incluso en aquellos primeros compases de los 60 había quienes se lanzaban a cantar estos temas en su lengua original, como hicieron Los Gatos Negros . Hacia la mitad de la década despertó una época dorada del pop español, con grupos que empezaron asomar la cabeza fuera de nuestras fronteras, para lo cual era condición ineludible componer en inglés. Entre ellos sobresalían Los Bravos , con su gran éxito «Black is black», aunque partían con la ventaja de tener un vocalista alemán (lógicamente, no puso interés en usar su lengua nativa). Otros fueron Los Canarios , con Teddy Bautista al frente, que representaron un más que digno intento de introducirse en la psicodelia y los sonidos progresivos en su lengua original.
Otros que lo hicieron fueron Los Brincos («The Passport») y, de manera menos lucida, Raphael («Aquarius») o El Príncipe Gitano (horroroso su «In the Ghetto»).
El momento histórico que vivía en nuestro país en los 70 imponía letras comprometidas, con alguna excepción, como el grupo Barrabás y su gran éxito internacional «Wild Safari». Asimismo, los 80 reivindicaban un pop patrio. Tam Tam Go , con sus dos primeros discos, pusieron una nota color británico a la época.
Pero si hay alguien que representa las ventajas de saber idiomas es Julio Iglesias . Cuando se marchó a vivir a Estados Unidos, en 1978, tenía claro que esta tierra y su idioma resultaban fundamentales para conquistar el planeta. Y lo hizo. Comenzó haciendo una versión de «My Sweet Lord» y continuó cantando para la gala inaugural de la legislatura de George Bush padre en 1989. Su estela ha tenido su continuación en su hijo Enrique , capaz de codearse con las más refulgentes estrellas norteamericanas.
Los años 90 trajeron una verdadera explosión de bandas que cantaban con total desparpajo en inglés, quizas como reacción a la década anterior y por clara influencia del brit-pop. Grupos como Australian Blonde, Sexy Sadie, Penelope Trip, Migala, Dover, Najwajean ... redefinieron nuestro pop. De hecho, el mejor piropo que se le podía decir a una banda hispana es que parecía extranjera, y para ello la correcta pronunciación resultaba fundamental.
En la actualidad se pone de manifiesto que hay que espabilar porque el nivel es cada vez mejor, con grupos y artistas que podrían pasar perfectamente por angloparlantes. Es el caso de Maika Makovski, Russian Red, Hola A Todo El Mundo, Layabouts, Anni B Sweet, Stay, Autumn Comets ...
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete