Suscribete a
ABC Premium

Investigación en España

Diez grupos de investigadores españoles han decidido unirse para  acceder a la secuencia del genoma humano y desarrollar las herramientas científicas y clínicas que a la postre revolucionarán la comprensión de la biología humana y el tratamiento de numerosas enfermedades. No sólo les mueve el afán de colaboración, sino también un intento por reducir costes, ante la falta de recursos públicos.

La secuencia del genoma humano quedará accesible para toda la comunidad científica internacional. El proyecto público liderado por el Gobierno de Estados Unidos y varios europeos introducirá toda la información en una base de datos de acceso gratuito. Por el contrario, Celera obligará a empresas farmacéuticas y a las instituciones académicas a firmar un contrato de suscripción millonario. Como contrapartida, la empresa que dirige Craig Venter ofrece servicios adicionales, como la posibilidad de comparar la secuencia del genoma humano con la del ratón. Como las diferencias entre ambos son prácticamente mínimas, los científicos podrán más fácilmente descubrir las funciones, por ahora desconocidas, de muchos genes humanos, muchos de ellos de interés terapéutico.

CREACIÓN DE CONSORCIOS

De ahí que en España, como en el resto de Europa y Estados Unidos, los investigadores se ven abocados a contratar los servicios de la empresa estadounidense. La fórmula más habitual es la creación de consorcios, nacionales o europeos. Diez equipos españoles punteros en el campo de la genómica han formado un consorcio público llamado Bioconda, que aglutina a investigadores del Centro Nacional de Biotecnología, la Universidad Pompeu Fabra, el Instituto Pi Suñer, la Universidad de Barcelona, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y las Universidades de Salamanca y Navarra.

Carlos Martínez, investigador del Centro Nacional de Biotecnología, explicó a ABC que el objetivo de esta red es optimizar los recursos disponibles, de forma que pueda reducirse el coste de acceso a las bases de datos de Celera. Los investigadores españoles recalcan que el hecho de que la secuencia del genoma sea de acceso libre no significa que también sea gratuita. El aprovechamiento de toda la información exigirá una importante inversión porque la nueva era de la genómica requiere complejas y costosas herramientas.

Así, los diez grupos españoles colaborarán en el desarrollo de los llamados «chips de DNA», que son capaces de rastrear simultáneamente la actividad de miles de genes en un mismo tejido. Con ellos, los científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas pueden, por ejemplo, analizar qué genes están activados y cuáles silenciados en cada tipo de tumores. Estos dispositivos surgidos con la nueva biología molecular son útiles ya imprescindibles en los labotarorios de investigación oncológica porque serán fundamentales para el diagnóstico y correcto tratamiento de cada tumor. Otra de las nuevas áreas en la que colaborarán estos grupos españoles es la proteómica, una nueva disciplina que pretende emular lo conseguido por el proyecto genoma con las proteínas del cuerpo humano. Se trata de un desafío mucho más complejo porque pueden existir tres veces más proteínas que genes en nuestras células. La vida se reduce a una interacción de genes y proteínas, y si los científicos consiguen identificar y desentrañar la función de todas las proteínas tendrían una visión total de la biología humana. Además se abriría otra vía para desarrollar fármacos y terapias más eficaces, porque muchas enfermedades humanas se manifiestan al nivel de las proteínas y no de los genes.

EL GOBIERNO ESPAÑOL, AL MARGEN

Sin embargo, los científicos españoles no parecen contar con apoyos públicos suficientes. España quedó al margen de la secuenciación del genoma, pese a que el premio Nobel James Watson intentó convencer a principios de los años 90 al Gobierno de Felipe González sobre la trascendencia del proyecto. Ahora los investigadores todavía esperan una partida de 700 millones prometidos por el Gobierno de José María Aznar para la investigación genómica.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación