El Gobierno se refugia en una maraña de expertos para decidir sobre la pandemia
Al menos cinco grupos aconsejan a Ciencia y Sanidad, pero solo técnicos y funcionarios de salud pública deciden la desescalada
Coronavirus en España: últimas noticias, cifras y fases de la desescalada en directo

Los doce hombres y mujeres «sin piedad» que deciden qué territorios pasan de fase en la desescalada no son un grupo de expertos reclutados por el Gobierno como asesores externos. Son técnicos y funcionarios de Salud Pública , según ha reconocido el ministro de ... Sanidad, Salvador Illa. Si hubo trato de favor para determinar qué comunidad pasaba de fase, como han denunciado comunidades de distinto signo político, la respuesta solo estaría en el Gobierno: en el Ministerio de Sanidad y en sus técnicos del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
El equipo de doce expertos, encargados de tomar una decisión «transparente y basada en criterios objetivos», es el mismo que conforma el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, el organismo que coordina Fernando Simón. Serían, por orden alfabético: Eva Fernández Bretón, Lucía García-San Miguel, Susana Monge, Lina Parra, Óscar Pérez Olaso, Angélica Ortega, Lidia Redondo, Adriana Román, Mª José Sierra, Berta Suárez y el propio Simón. Al menos, así figura en uno de los documentos técnicos sobre el Covid-19 que elaboró el Ministerio de Sanidad y donde firmaron, con fecha del 6 de marzo, todos los integrantes del CCAES.
En ese documento se especifica que Fernández Bretón es MIR (médico residente en formación) de Medicina Preventiva y Lidia Redondo, técnico superior de apoyo de Tragsatec, una empresa especializada en la realización de actividades de ingeniería, consultoría y asistencia técnica en materias como el desarrollo rural, el medio marino o la sanidad y la salud pública. Por tanto, Redondo no sería funcionaria.
Anonimato protegido
El Gobierno no ha querido desvelar la identidad de sus técnicos a la prensa por «las presiones que sufre cualquier persona a la que se le da el nombre» y «para que puedan trabajar con la suficiente libertad» , justificó el pasado 6 de mayo Simón, el rostro de la pandemia en España. Cuatro días más tarde, el ministro de Sanidad volvió a defender el anonimato de los encargados de analizar los datos y realizar los informes preceptivos. Si hay alguna disparidad corresponde al ministro la última palabra, ha defendido el propio Salvador Illa, que ayer aseguró a preguntas de ABC: «Lo que no ha trascendido es si los informes estaban acompañados de la firma de los técnicos y si finalmente fueron cambiados por la decisión del Gobierno».
Sí se sabe, como ha denunciado la Comunidad Valenciana, que los criterios para decidir el cambio de fase fueron cambiados cuando las comunidades ya habían entregado sus informes.
Los asesores de Teresa Ribera
El equipo de Simón no es el único grupo que tiene la responsabilidad de asesorar al Gobierno. Al menos hay otros cuatro más. Sanidad, además de la asesoría de su centro de alertas, cuenta con otros dos grupos de expertos: un comité científico que se reúne semanalmente con el presidente del Gobierno y ofrece «orientaciones generales sobre la valoración epidemiológica» sin decisión ejecutiva, según explicó Illa; y un tercer grupo, dirigido por la vicepresidenta cuarta de Transición Ecológica, Teresa Ribera. «Muchos nombres de estos expertos son también conocidos y muchos han sido entrevistados por los medios de comunicación», insistió el ministro de Sanidad en un intento por defender la transparencia. «El Gobierno no oculta nada», insistió.
Pero lo cierto es que solo se conoce fielmente el nombre del primer comité científico técnico . Fue nombrado el 21 de marzo y se ofrecieron todos los detalles de los seis especialistas, de conocido prestigio nacional e internacional, que lo formaban. Entre ellos, los epidemiólogos Toni Trilla y Miguel Hernán o Inmaculada Casas. Figura en esta lista, ampliamente publicitada por el Gobierno, Agustín Portela, jefe de área de la Agencia del Medicamento, que es también técnico del Ministerio de Sanidad.
Filósofos, astrofísicos...
El tercer equipo, el que aconseja a la vicepresidenta Teresa Ribera, lo forma un panel de 15 expertos de diferentes disciplinas. El Ejecutivo nunca ha hecho público al detalle los especialistas que lo integran «porque prefieren no ser citados» . Se sabe que está formado por un grupo heterogéneo de profesionales, en el que hay médicos como la cardióloga Raquel Yotti, pero también analistas políticos, economistas, un filósofo y hasta un astrofísico. Lo que se conoce de ellos es gracias a una recopilación que hizo la agencia Efe y publicó el 29 de abril. Estos «sabios» no valoran las propuestas de desescalada de las comunidades , aunque analizan «cómo volver a la normalidad desde el confinamiento y las prioridades para volver a la rutina, tanto en el ámbito sanitario como en la dimensión económica, social e internacional de la crisis», según la información de Efe.
A la maraña de expertos del Gobierno se suman los que aconsejan a Pedro Duque. Constan, al menos, dos equipos: un Grupo de Trabajo Multidisciplinar que aconseja y apoya al Ministerio de Ciencia y un grupo de científicos españoles de la plataforma del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete