Galicia y Baleares olvidan el español en las indicaciones de la EBAU
Hablamos Español denuncia que las dos regiones solo dan los detalles de la prueba en su lengua cooficial, aunque Baleares ha rectificado
Selectividad 2021: ¿en qué comunidades es posible presentarse con alguna asignatura suspensa?

Año tras año, la exclusión del español en las pruebas de Selectividad se repite sin mayores consecuencias y se discrimina a los alumnos castellanohablantes en sus comunidades bilingües. Las trabas empiezan mucho antes de prepararse para los exámenes ante la imposibilidad de consultar ... las orientaciones e instrucciones de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Selectividad (EBAU) en español, pese a ser una información crucial para su futuro. «En la web de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) se olvidaron del castellano a la hora de informar sobre la adaptación de las 22 asignaturas para el EBAU, excepto lengua castellana y literatura, alemán e inglés, que estaban en sus respectivas lenguas», denuncia Hablamos Español, que tras poner una queja ha conseguido una rectificación.
En el caso de Galicia , la web de la Comisión Interuniversitaria de Galicia excluye por completo el castellano de las orientaciones y directrices de la selectividad de este curso y todas las materias se ofrecen en gallego, «incluso en la asignatura de Lengua Española y Literatura, cuyo nombre oficial es Lingua e Literatura Castelá», critica Gloria Lago, presidenta de Hablamos Español.
«Una vez más, se quiere transmitir a los alumnos que sólo una de las lenguas oficiales es la adecuada para ser utilizada en la Educación», denuncia esta asociación a favor de la libertad lingüística, que recalca que la información sobre las pruebas de EBAU también son de interés para la ciudadanía en general y en particular para las familias de los alumnos y academias de enseñanza, «que no tienen por qué someterse a este proyecto de ingeniería social».
Hablamos Español ha interpuesto sendas quejas a las Consejerías de Educación en Galicia y Baleares, solicitando una información bilingüe. Recuerda que estos alumnos castellanohablantes y sus familias están amparados por el artículo 3 de la Constitución Española, «que establece que la única lengua que están obligados a conocer es el español».
Efecto
La queja ha surtido efecto en Baleares, donde los archivos en formato PDF de las adaptaciones aparecen traducidos al castellano, tal y como se puede comprobar en la página web y confirma la universidad balear. En cambio, desde el Gobierno de Galicia no se ha conseguido ni siquiera una respuesta , se queja la asociación, que advierte de que acudirá al Defensor del Pueblo si mantiene la discriminación lingüística.
La valedora de Pobo (figura equivalente al Defensor del Pueblo en Galicia) ha respondido a la reclamación de la asociación que dirige Gloria Lago pidiendo información a la Comisión Interuniversitaria de Galicia y recordándole «sus deberes legales» de utilizar las dos lenguas.
En su repuesta, María Dolores Fernández Galiño expone que presentó la queja y la Comisión respondió que «si cualquier asociación o institución estima que todos los documentos colgados en gallego deben ser traducidos a otro idioma (castellano, inglés, etcétera) no tiene más que ofrecerse a llevar a cabo la traducción que, después de su supervisión , completaría la versión gallega de la página web».
Para Lago, lo más grave es «que las tres universidades gallegas no sólo no han rectificado sino que se justifican equiparando el castellano a una lengua extranjera, nos dicen que lo traduzcamos nosotros y señalan que es lengua preferente de la universidad».
Enunciados
Las trabas no acaban en las instrucciones. Otra dificultad para los alumnos de selectividad en Baleares o Cataluña es poder tener los enunciados de su examen en castellano . Desde hace cuatro cursos (2017), la universidad balear garantiza el bilingüismo en estas preguntas, gracias a un acuerdo entre la UIB, la Conselleria de Educación y el Ministerio de Educación del anterior gobierno de Mariano Rajoy. Anteriormente, sólo se daban en catalán, aunque el alumno podía contestar libremente en cualquiera de las dos lenguas oficiales (castellano o catalán).
Aun así, el nuevo mecanismo no acaba de funcionar con naturalidad y los estudiantes castellanohablantes siguen siendo discriminados a la hora de ejercer su derecho frente a los que eligen el catalán, ya que la prueba se reparte por defecto en catalán y obliga a levantar la mano y pedir ‘ex profeso’ el cambio si así lo desea. En Cataluña , además, pedir el examen en español se registra como una «incidencia» de la jornada.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete