España es el segundo país de la UE con más horas de clase al año en ESO
Nuestro país, con 1054 horas, solo es superado por Dinamarca, con 1200, según la OCDE
Las comunidades autónomas se comprometieron a contratar un total de 38.252 docentes para hacer frente al nuevo virus. De esa cifra, sin embargo, 23.000 aún no están en los colegios, según denunció el pasado lunes el sindicato CSIF. ¿Y cómo conseguirían esos docentes ... frenar los contagios? La respuesta es fácil: a más profesores, más distribución de alumnos, lo que permitiría reducir las ratios de estudiantes por clase y evitar así aglomeraciones.
Otra manera de reducir las ratios sería bajando el número de horas lectivas que en España se imparten al año. «Si se les quitan horas a los docentes, se abre la posibilidad de crear más grupos y, de esta manera, reducir los alumnos por aula», señala Ismael Sanz, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y exdirector del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación.
Sin embargo, en España la situación en este sentido está lejos de resolverse, por lo menos según lo que apuntan las cifras. En Educación Secundaria Obligatoria se imparten 1.054 horas de instrucción al año, muy por encima de la media de la OCDE (con 922) y más aún de la media de la UE (892). Así, nuestro país supera a la OCDE y a los países de la UE en un 14,3 y un 18,2 por ciento, respectivamente. De hecho, es el segundo país de Europa con mayor número de horas, solo superado por Dinamarca, con 1.200, o por países de fuera de Europa, como Colombia (1.200) o México (1.167).
Son datos del informe de la OCDE, «Education at Glace 2020: OCDE Indicator», un sesudo estudio publicado ayer que repasa información sobre los recursos humanos y financieros invertidos en educación en cada país miembro de la OCDE (más los asociados), analiza cómo operan y evolucionan los sistemas educativos de cada estado, y evalúa el rendimiento de las inversiones en educación. El informe contiene datos de 2017 sobre la inversión en el sistema educativo, de 2018 sobre matriculación y del año pasado sobre la relación entre la educación y el mercado de trabajo.
Respecto al exceso de horas de instrucción al año de los alumnos españoles, sobre todo en Secundaria, Sanz señala que «los estudiantes, en la ESO, están muchas más horas al año en los institutos, con el consiguiente mayor riesgo de contagio en este curso. Ese mayor número de horas de clase al año no ha conducido a un mayor aprendizaje, como muestran las pruebas internacionales de PISA, así que podría ser el momento de replantearse una reducción del currículo y de las horas de clase». De hecho, disminuirlos, apunta Sanz, permitiría «alinearnos con los países que lo han hecho hace tiempo como Japón, que ha reducido un 30% su currículo en los últimos años o Singapur, un 33%. Los alumnos de ambos países lideran las pruebas internacionales de competencias».
3% más de horas en Primaria
En el caso de Primaria, el número de horas al año es mayor en la OCDE (con 804) que en España (792/, aunque estamos por encima de la UE, que tiene 769; es decir, un 3 por ciento más.
Por otro lado, el estudio de la OCDE también arroja luz sobre las ratios en España y su comparación con sus vecinos. Aún contando con los 38.000 docentes prometidos por las autonomías, España quedaría en una mala posición respecto a Europa. ¿Cómo es posible? «El incremento de docentes reducirá la ratio de alumnos por clase entre 1 y 2 estudiantes, hasta situarse en los 20 en Primaria y en 23 o 24 en ESO», calcula Sanz. Mientras, la ratio de los estudiantes por aula en la Unión Europea es de 20 en Primaria (se mantiene igual) pero el problema viene con la ESO, donde la ratio es mucho menor que en nuestro país, de 21.
De esta forma, el estudio analiza la ratio de alumnos por aula de 2018, donde puede comprobarse que, durante ese año, en nuestro país el número de alumnos por clase era de 22 en Primaria (incluyendo institutos públicos, concertados y privados), frente a los 20 de la UE y los 21 de la OCDE. En el caso de Secundaria, la ratio en España era de 25 (en públicos, concertados y privados), frente a los 21 de la UE y los 23 de la OCDE. De hecho, la ratio alumnos por clase en España ha crecido en Primaria y ESO desde 2005 hasta 2018 mientras que disminuía en la OCDE.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete