Suscríbete a
ABC Premium

EDUCACIÓN

Wert: «La reforma educativa no minusvalora el catalán»

El ministro convoca otra reunión para el próximo día 19 para tratar de ampliar el consenso. La consejera de la Generalitat abandonó la reunión al considerar «inadmisible» la norma

Wert: «La reforma educativa no minusvalora el catalán» EFE

José grau / esther armora

El ministro de Educación, José Ignacio Wert , ha convocado una nueva reunión con los consejeros autonómicos para el próximo 19 de diciembre para tratar de ampliar el consenso en torno a la reforma educativa.

Según ha explicado el ministro en rueda de prensa tras la Conferencia Sectorial, doce de las 17 comunidades han mostrado su apoyo a la reforma , mientras que cuatro han mostrado discrepancias y otra, Cataluña, ha abandonado el encuentro al poco de comenzar.

El ministro ha asegurado que en el proyecto de ley «ningún elemento que minusvalore el catalán». «Es falso que vaya contra la inmersión lingüística», ha señalado. Según dice, la futura norma tan solo se limita a recoger la jurisprudencia del Tribunal Supremo . «Ni se disminuye el uso del catalán ni se entra en cualquier elemento de minusvaloración del catalán en la enseñanza», ha explicado.

La decisión se produce después de que la consejera catalana de Educación, Irene Rigau, haya abandonado el encuentro. Tras permanecer en la reunión con el resto de consejeros apenas hora y media, ha abandonado la sala donde se celebraba porque el texto de la reforma era, a su juicio, «inadmisible» . Rigau ha reprochado a Wert que añadiera una disposición adicional sobre las lenguas cooficiales en el último momento «sin ningún debate».

Rigau ha reconocido que Wert le había ofrecido un texto alternativo , que consistía en que hubiera que pasar una prueba de lengua cooficial para pasar de la ESO al Bachillerato y de éste a la Universidad. La consejera catalana se ha comprometido a enviarle un estudio jurídico de por qué invade las competencias del Estatuto y la ley educación de Cataluña.

Fuentes del Ministerio de Educación han indicado que Wert estaba dispuesto a negociar uno de los puntos más polémicos de la reforma: la obligación de financiar colegios privados si los públicos no podían ofrecer la enseñanza del castellano.

Mañana, nuevo plantón

Siguiendo los pasos de la consejera de Enseñanza, el secretario de Universidades e Investigación de Cataluña, Antoni Castellà, ha anunciado esta tarde que también plantará al ministro Wert en la Conferencia General de Política Universitaria, que se celebrará mañana. En una nota, la Secretaría ha avanzado que Castellà no asistirá a la reunión con el ministro «al estar en desacuerdo con el contenido del anteproyecto de Ley de Calidad Educativa».

La Generalitat exige la retirada del texto porque, según afirma, «supone una agresión directa contra la lengua catalana, el Estatuto y deja en ruinas el modelo catalán de acceso a nuestro sistema universitario».

El secretario de Universidades catalán recuerda que en la última reunión de la Conferencia General de Política Universitaria, Wert «se comprometió a rectificar los artículos de la Lomce que vulneran las competencias de la Generalitat en materia universitaria».

«Ningún ministro se había atrevido»

Antes de la reunión de hoy, Rigau había asegurado a ABC que el rechazo de la Generalitat a la reforma «no es un enfado personal, es una cuestión de país». Rigau, que por la mañana ha rechazado la aplicación de la nueva norma y la ha tachado de inconstitucional , ha señalado: «Desde el año 1978 la lengua castellana y la catalana han tenido el mismo trato curricular y de horario, algo que ningún ministro se ha atrevido a alterar. Es una tema de país. Es un tema de gobierno».

De esa manera, una vez más, Rigau se ha opuesto al anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), que blinda el castellano también en las escuelas catalanas. Rigau, seguidamente, ha entrado a debatir, junto con el resto de los consejeros autonómicos de Educación, y frente al ministro, José Ignacio Wert, en la llamada Conferencia Sectorial.

La viceconsejera de Educación del País Vasco , Marian Ozcariz, también se ha mostrado muy en desacuerdo con la Lomce y, casi más, «con las formas». Ha afirmado que Wert ha hecho el añadido sobre las lenguas cooficiales en el último momento. Ella había estado en Madrid la semana pasada, negociando, y en el anteproyecto de la Lomce no había ninguna disposición sobre las lenguas autonómicas. «Si antes se sobrepasaban las líneas rojas , ahora ni les cuento», ha subrayado.

La viceconsejera de Canarias , Manuela Armas, ha calificado la Lomce de «impresentable y retrógrada». «Esto va a ser una olla a presión, que va a tener enfrentando a todos los colectivos del sistema educativo. No entendemos muy bien por qué se hace», ha advertido antes de la reunión.

«Hay otros problemas acuciantes»

Desde las filas del PP, el consejero de Educación de Castilla-La Mancha , Marcial Marín, ha pedido que el debate no se centre en la cuestión lingüística, «puesto que a la inmensa mayoría lo que le importa es que se acabe con otros problemas acuciantes, como el fracaso escolar y los malos resultados en la enseñanza».

Esa era también la postura de otros consejeros del PP, como el de La Rioja , Gonzalo Capellán de Miguel, y el de la consejera valenciana , María José Catalá, que se mostraba feliz porque el ministerio había aceptado sus propuestas (por ejemplo, no quitar el Bachillerato de Artes). Respecto a la lengua, Valencia aceptaba el anteproyecto de la Lomce y lo único que iba a pedir era una corrección pequeña sobre el reconocimiento del valor académico del valenciano .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación