Coronavirus
Ómicron obliga a acabar con los cribados masivos y minimizar el rastreo de contactos
La Comisión de Salud Pública propone dejar de dar seguimiento a pacientes asintomáticos o con enfermedad leve
Sanidad y las comunidades autónomas estudian eliminar las cuarentenas en todos los niveles del ámbito educativo

El estallido de casos de la variante Ómicron, unido a las fechas navideñas, de continuas y numerosas reuniones sociales, ha provocado que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas revisen la estrategia para controlar la pandemia y descongestionar la atención primaria. La ... Comisión de Salud Pública estudia modificar el protocolo que hasta ahora se llevaba a cabo para detectar los casos de coronavirus y actuar frente a ellos. Entre los cambios que propone el órgano, en el que están representados el Ministerio y las autonomías, se menciona priorizar la realización de pruebas de detección del virus —PCR y test de antígenos— a personas vulnerables o con sintomatología grave y dejar de dar seguimiento a los casos leves y asintomáticos . Así consta en el borrador del documento ‘Adaptación de la estrategia de detección precoz, vigilancia y control de Covid-19 en período de alta transmisión comunitaria’, de la Comisión de Salud Pública, fechado el 29 de diciembre y al que ha tenido acceso ABC.
Los miembros de la Comisión de Salud Pública están todavía debatiendo los aspectos del nuevo protocolo a seguir , por lo que el documento puede sufrir modificaciones hasta que sea publicado por el Ministerio de Sanidad, que será cuando deberá empezar a aplicarse. El pasado miércoles, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ya habló de un «cambio de paradigma» por la aparición de Ómicron y de la necesidad ir adaptando «la respuesta estratégica que damos a la situación epidemiológica de cada momento». También el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, abogó por «guardar un equilibrio entre salud pública, salud mental y crecimiento económico» en la toma de decisiones, pero hasta ahora los únicos cambios adoptados son los que tienen que ver con la reducción a siete días del aislamiento para los positivos sin síntomas y de la cuarentena para los contactos estrechos no vacunados.
Sin embargo, la situación en la que se encuentra la atención primaria ante los nuevos positivos diarios lleva a las autoridades sanitarias a plantear más cambios. «Se hace necesario reconducir las actuaciones a los aspectos prioritarios y más necesarios para el control de la transmisión, con foco en la protección de aquellos más vulnerables», justifica la Comisión de Salud Pública en el documento, en el que se refiere a un «incremento acelerado de la transmisión comunitaria de SARS-CoV-2 en España». Por ello, explica, cree necesario «establecer una priorización de las actuaciones de prevención y control en el presente escenario» con medidas como anteponer las pruebas diagnósticas de detección del virus para confirmar los casos sospechosos de aquellas personas que presenten sintomatología más grave, aquellas con mayor vulnerabilidad o las que pertenezcan a entornos vulnerables.
Delegar el seguimiento
El documento también se refiere a priorizar ciertos casos en los que se llevará un seguimiento activo de la infección : aquellas personas que pertenecen a entornos vulnerables (se entienden por vulnerables residencias de ancianos, centros penitenciarios, centros sanitarios y centros de personas con discapacidad); los mayores de 70 años; las personas con inmunosupresión por causa intrínseca o extrínseca; las mujeres embarazadas y las personas no vacunadas. Aun así, la Comisión de Salud Pública subraya que el seguimiento de estas personas «podrá delegarse» en los propios pacientes , cuidadores o convivientes.
Por el contrario, propone no dar ese seguimiento activo en los casos que no presenten síntomas o los muestren leves y no tengan factores de riesgo . A estas personas, dice el documento, se les darán las instrucciones de aislamiento y la fecha de finalización del mismo, además de una manera de contactar con el sistema sanitario por si empeoran. Además, los resultados de los autotest se integrarán en el sistema de notificación de las comunidades autónomas en el caso de que cada una de estas acepte este tipo de pruebas como válidas a la hora de confirmar un caso positivo.
En cuanto al seguimiento que hasta ahora se daba a los contactos estrechos de las personas positivas en Covid-19, Salud Pública considera dejar de realizarlo salvo en ámbitos concretos en los que la exposición al viru s se considere de alto riesgo por la presencia de personas con mayor vulnerabilidad. Del mismo modo, para los contactos estrechos vacunados se propone priorizar la realización de pruebas tanto a personas vulnerables como a quienes les atiendan a los 3 o 4 días del último contacto con el infectado.
El pasado miércoles la ministra de Sanidad aseguraba que la intención del Gobierno es que la vuelta a las aulas el próximo 10 de enero sea totalmente presencial. El próximo martes, Darias, la ministra de Educación, Pilar Alegría, y el ministro de Universidades, Joan Subirats, se reunirán con las comunidades autónomas para debatir cómo será ese regreso a las clases. La Comisión de Salud Pública propone en este borrador que de forma general no se realicen cuarentenas en ninguno de los niveles del ámbito educativo y en caso de que se detecten brotes en las aulas sean las autoridades sanitarias las que establezcan la manera de actuar en cada caso.
También se aboga por trasladar a la población el mensaje de que sean las propias personas que den positivo las que informen a sus contactos estrechos y que estos extremen las precauciones durante los diez días posteriores al último contacto con el infectado, reduciendo las interacciones sociales, utilizando constantemente la mascarilla y evitando el contacto con personas vulnerables.
Cambios de protocolo
Pese a que todavía se trata de un borrador, varias comunidades autónomas ya han modificado sus estrategias de actuación en las últimas semanas ante la saturación provocada por Ómicron. Es, por ejemplo, el caso de Navarra , que ha modificado su protocolo de seguimiento y rastreo y desde el pasado miércoles aplica «una vigilancia epidemiológica y de rastreo más selectiva» de manera que las pruebas diagnósticas solo se realizan a personas con síntomas o a trabajadores de ámbitos sanitarios y sociosanitarios. El Departamento de Salud navarro también ha optado por renunciar a los rastreos generalizados. También País Vasco anunció el pasado martes un nuevo protocolo en el que los rastreos se limitarán solo a las personas vulnerables, por lo que desde esta semana los rastreadores ya no llaman por teléfono a los infectados considerados de bajo riesgo, informa Miriam Villamediana . En Baleares , el colapso de los ambulatorios ha provocado que se deje de hacer seguimiento telefónico a los positivos sin síntomas o con sintomatología leve. Sí se rastreará a los enfermos vulnerables y con patologías susceptibles de presentar cuadros graves por el contagio, informa Mayte Amorós .
«Se debería seguir rastreando a todos los contactos y mantener los aislamientos. Lo ideal sería haber mantenido el mismo protocolo», sentencia el doctor José Polo García, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), aunque reconoce que a día de hoy, con la congestión en los centros de salud, no es factible. «El problema es que la saturación actual no lo hace posible. No se puede llevar a cabo», dice.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete