Análisis realizados en Alemania descartan que los pepinos españoles sean el origen de la epidemia
La variante de la bacteria E. coli descubierta en las hortalizas no coincide con la de las heces de los pacientes. Las autoridades holandesas también descartan ser el foco de la epidemia
No son los pepinos cosechados en España, finalmente, los que agraden la salud de los alemanes, según reconoce la ministra regional de Hamburgo que desató el escándalo hace una semana, tras disponer de los resultados de laboratorio: "Seguimos sin identificar el origen", dijo, del brote que ha matado ya a una decena de personas e infectado a cientos.
En las pruebas realizadas en dos de los tres tipos de pepino procedente de Almería y Málaga, en los que se detectó la bacteria E.coli en Hamburgo, no ha sido hallada coincidencia alguna con el agente patógeno de tipo O104 , aislado en los análisis de heces realizadas a los pacientes, explica ahora Cornelia Prüfer-Storcks.
"Esperábamos descubrir la fuente de los graves casos de síndrome hemolítico-urémico (SHU) en estos primeros resultados iniciales, pero lamentablemente, no ha sido así". Frente a las críticas de alarmismo, y el haberse dirigido a la prensa antes que a sus socios españoles, la responsable de la ciudad hanseática se ha defendido alegando que no habría sido responsable ocultar las sospechas ante el número de afectados.
"La protección de la vida humana tiene que ser más importante que los intereses económicos" y Prüfer-Storcks recalcó que, en todo caso, los pepinos facturados en España sí estaban infectados con la bacteria EHEC .Pero reconoce que el origen de la intoxicación alimentaria está de nuevo completamente in albis y ha llamado a hacer todos los esfuerzos por esclarecerlo.
La alarma creada por Alemania ha motivado que varios países cerraran sus fronteras a hortalizas de España . Uno de los mayores grupos hortofrutícolas, agrupante de seis empresas de las regiones del norte, ha decidido no seguir cosechando pese a que se había constatado que sus verduras estaban libres de la bacteria. Su representante, Klaus-Dieter Wilke, alega que las ventas han caído de tal forma que no merecería la pena seguir cosechando.
La ministra española de Sanidad asegura de nuevo que por el momento nadie se ha visto infectado en España con la peligrosa bacteria; la posible infección detectada en San Sebastián y en la atleta Elena Espeso, hospitalizada en Hamburgo, serían casos "importados".
"Seguimos hablando de un foco en Alemania. En ningún caso en España", manifestó Leire Pajín en Madrid, añadiendo que su gobierno trabaja "sin cesar" para aclarar urgentemente el el origen de la polución.
Cabe destacar que el pepino es la hortaliza básica, con la patata, en el esteril norte alemán, su consumo es extensivo y diario, además, se suele comer siempre con la piel, por lo que la propagación de infecciones al través de las mondas puede verse facilitado . La aparición y difusión de la EHEC por toda la geografía se ha relacionado con los bares de ensaladas para llevar, tan habituales en cantinas y centros comerciales germanos.
La epidemia, que ya se ha cobrado la vida de al menos 14 personas en Alemania, se ha extendido a otros países como Suecia, Dinamarca, España, Francia, Reino Unido, Holanda, Suiza y Austria. Sin embargo, la Comisión Europea subrayó hoy que en todos los casos se ha podido demostrar que los infectados habían estado antes en Alemania.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete